Categorías
Uncategorized

Cortés y Quiahuiztlan en el Códice Misantla

  Son muchos los documentos del siglo XVI que consignan sucesos del proceso histórico conocido como la Conquista. Una de las primeras fases de este proceso es la Ruta de Cortés, sus hombres y sus aliados desde Veracruz hasta Tenochtitlan.

Aqui tenemos un fragmento del códice Misantla, documento realizado en la segunda mitad del siglo XVI en la región centro de Veracruz.

En la imagen podemos observar la costa veracruzana, un navío español y a Hernán Cortés frente a un lugar que identificamos como Quiahuiztlan, su glifo esta compuesto por dos: el de cerro y coronando este el de fortaleza, representado por las almenas. Es el cerro de Quiahuiztlan cuya evidencia arqueológica nos revela un centro ceremonial-cementerio de un poblado fortificado, varios muros rodean al cerro.

Quiahuiztlan es fundamental porque a los pies de ese cerro se fundo la villa Rica de la Veracruz y este acto de fundación por parte de Cortes establece un punto de no-retorno en la historia, al hacerlo, Cortés está instaurando un nuevo ordén dentro del universo mesoamericano. Ese primer sitio donde convivieron las instituciones indígenas y las españolas.

En los dos documentos que acabo de presentarles, tanto en este, el códice Misantla, como el anterior, el Lienzo de Tlaxcala, el glifo de Quiahuiztlabn esta asociado a su prominente cerro. Sabemos que el cerro es uno de los elementos centrales en la cosmovisión indígena, lo que no tenemos claro es que significados y valores se asociaban con este cerro en específico que hace de vigía y testigo de la historia.

Categorías
Uncategorized

Veracruz en el Lienzo de Tlaxcala por Alberto Aveleyra

El Lienzo de Tlaxcala es un documento del siglo XVI  que consigna los principales eventos que tuvieron lugar en lo que hoy es México, cuando arribó Hernán Cortés. Se trata de un documento pictográfico a la manera prehispánica pero con una fuerte influencia occidental en el estilo y una serie de glosas en caracteres latinos como la de chalchicueyeca que aparece en la imagen de arriba. Esta parte del documento presenta tres destinos fundamentales para comprender lo que hoy es México.

Podemos observar tres casas-templo a la manera indígena, cada uno hace referencia a un lugar distinto y cada uno de ellos tiene su glifo de lugar, algo peculiar es que dos de ellos son «prehispánicos» pero uno de ellos responde a una nueva época, es un glifo formado por dos elementos que responden a la nueva realidad que se estaba gestando: la cruz de Veracruz, simbolismo occidental por excelencia, pero la cruz se encuentra sobre el cerro sagrado de Quiahuiztlan, antiguo centro ceremonial y poblado totonaca.

Y es que la primera Villa Rica de la Veracruz se fundo ahi, a los pies del Cerro de los Metates o Bernal, como se llama el cerro que sale en el Lienzo y que aparece también en la foto.

  La siguiente casa-templo representa a Huitzilapan, nombre prehispánico de lo que hoy es la Antigua Veracruz. La raiz principal del nombre es Huitzilin, palabra nahuatl que designa al colibrí que podemos ver pintado junto a la casa. El río que hoy se llama Antigua, era de los Colibrís, y en este lugar estuvo el ayuntamiento de Veracruz desde 1524 hasta 1600.

La tercer casa, que es la única que tiene asociada una glosa es Chalchicueyecan, nombre que tenía la zona de playas y arenales en los alrededores de lo que hoy es San Juan de Ulúa, el nombre esta referido en la base del templo con los tres círculos, típica forma prehispánica de representar las cuentas de jade, chalchihuitl. Se trata del lugar donde está el puerto de Veracruz desde 1600.

El documento consigna ese primer momento de la hibridación y mestizaje de culturas que estaba teniendo lugar, los codigos de lenguaje de los dos mundos rompen fronteras y se integran, pero se integran desde un eje conquistador-conquistado. El estilo de los documentos tempranos como este son testimonio de esos primeros intercambios entre las dos culturas después de la Conquista, un estilo hibrido que con el tiempo se ira occidentalizando cada vez más. Aqui vemos a varios destinos veracruzanos como escenarios de esos primeros intercambios, interpretaciones, mezclas, diálogos, intrigas y batallas de esos míticos días de 1519.

Categorías
Uncategorized

SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMEANTES 23 por Alberto Aveleyra

Río de Aves Rapaces por Alberto Aveleyra

México es un país de caminantes y viajeros, nuestra tierra no se puede comprender sin las múltiples migraciones que la hacen ser lo que es. Migraciones de hombres y migraciones de la naturaleza, en estas tierras todo viene y va, estamos ubicados en una equis de los destinos, como decía Alfonso Reyes.

Para los pobladores originarios de México, las aves rapaces son expresión de lo más valioso en el universo, son considerados mensajeros entre los hombres y el gran espíritu, íntimamente asociados al Sol como fuente de luz y vida, además de estar asociados simbólicamente a los guerreros, gobernantes, sabios y visionarios.

Un ave de este tipo corona el nopal del Escudo Nacional de México y este símbolo conecta al México Moderno con el México Antiguo.

En nuestras tierras, específicamente en Veracruz, cada año tiene lugar uno de los fenómenos más impactantes en relación con las aves rapaces. Si México es famoso por la migración de ballenas y la de las mariposas monarca, es sorprendente que no lo sea por la migración anual de aves rapaces desde Norteamérica.

Cada año, desde finales de agosto y hasta noviembre la región centro de Veracruz es atravesada por un río de aves rapaces. El término no es gratuito, en tres meses atraviesan los cielos alrededor de cinco millones de aves.

El espectáculo es indescriptible, se forma un corredor natural entre el mar y las montañas por donde las aves vuelan en busca del calor del sur.  Sin importarles las fronteras políticas, la mayoría de estas aves provienen del este de Estados Unidos y Canadá.

Cada otoño, las tierras sagradas totonacas reflejan las sombras de los viajeros celestes: águilas, halcones y gavilanes. Quiahuiztlan, centro ceremonial entre la montaña y el mar es visitado por los mensajeros del Sol que planean sobre los antiguos templos para vivos y muertos. Es la región por donde Cortés entro a tierras mexicanas, región llena de joyas históricas y naturales.

Una vez más, México sorprende por su naturaleza salvaje, que manifiesta los ciclos cósmicos con los que los pueblos originarios  han danzado en sincronía desde antes del comienzo.

 

 

 

Categorías
Uncategorized

QUIAHUIZTLAN, Tierra de la Lluvia 1 por Alberto Aveleyra

Un rayo partió al hombre y lo sumergió en un sueño,

pero el hombre volvió a despertar,

emergió en ese cuerpo trastocado

y creyó que era uno, pero era otro.

Un espejo se quebró, y al crujir su luz,

rostros reflejados se fundieron

en el gran esplendor.

Ciegos, vislumbramos aquella tierra

en que abrazados, festejamos,

saltamos y abrimos las alas…

un río de aves rapaces despliega el vuelo

sobre la tierra sagrada de los abuelos

Quiahuiztlan, la tierra de la lluvia, del mar, del viento y la montaña,

despierta de un largo sueño.

Categorías
Uncategorized

SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMEANTES 22 por Alberto Aveleyra

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 22 por Alberto Aveleyra

La Tercera Raíz

Este año fue declarado por la ONU como el año de la afrodescendencia. Fue el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán quien acuñó el término de “tercera raíz”. Impulsado por el antropólogo Manuel Gamio, por varios años Aguirre Beltrán hizo una investigación de la población negra en México, el resultado fue un libro que por primera vez  analizaba el impacto de esta población dentro de nuestro país.

Llegados desde el siglo XVI como esclavos la población de origen africano fue parte fundamental de la sociedad novohispana, tanto, que según los datos recopilados por Aguirre Beltrán, en tiempos de la colonia en casi cualquier ciudad existía un mayor número de africanos que de europeos.

Investigando en el ramo de Inquisición del Archivo General de la Nación me encontré con muchos juicios a personas que practicaban no ritos paganos indígenas sino africanos. Parece, según Aguirre Beltrán que dejaron de arribar esclavos a la Nueva España, cuando las castas crecieron en número lo suficiente como para realizar las labores que realizaban los africanos, esto fue allá por 1750.

Este año la UNESCO nombró a una mexicana como Presidente del Comité Científico “La Ruta del Esclavo”, se trata de la Dra. Maria Elisa Velazquez quien ha hecho una impresionante labor de investigación de la afrodescendencia. Para mis amigos de San Miguel les puede interesar su libro  La Huella Negra en Guanajuato. Retratos de afrodescendientes de los siglos XIX y XX. Es un libro de Editorial La Rana.

La tercera raíz hace de México una tierra más universal, la hace más profunda e insondable, el mestizaje con África y su gente ha llenado de ritmo, música y sabor a nuestra tierra. La afro descendencia nos hermana con todos los pueblos del Caribe y más allá.

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 20 por Alberto Aveleyra

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 20

La Ruta de Cortés en Veracruz 1.

La hispanidad de nuestro México llegó por Veracruz. En tierra veracruzana fundó Hernán Cortés el primer ayuntamiento de México y fue también ahí donde tuvo un primer contacto con los embajadores de Moctezuma. También en Veracruz Cortés realizó una alianza fundamental con los caciques totonacos de la zona.

El día de hoy podemos visitar sitios fundamentales en lo que se convirtió en la Ruta de Cortés desde la orilla del mar hasta el altiplano mexicano. La astucia y estrategia de Cortés no se pueden comprender sin los acontecimientos ocurridos en Cempoala y Quiahuiztlan, dos bellas zonas arqueológicas donde comenzó el México que hoy conocemos, donde inicio el intercambio profundo entre occidente y Mesoamérica.

En la conciencia colectiva del mexicano actual, los tlaxcaltecas aparecen como una especie de traidores, sin embargo hay que conocer los detalles y las circunstancias del siglo XVI para comprender los increíbles acontecimientos de la travesía de Cortés de Cempoala hasta Tenochtitlan.

Desde mi perspectiva considero más fundamental la alianza que hizo Cortés con los totonacos que con los tlaxcaltecas quienes en primer momento combatieron ferozmente al español. Un personaje clave para comprender como Cortés se atrevió a realizar lo que hizo es el famoso Cacique Gordo de Cempoala. Este hombre, desde el principio decidió contarle a Cortés todas sus quejas sobre los mexicas, no dudando revelar detalles estratégicos clave de la organización social mesoamericana de ese momento. Él y otros caciques totonacos hicieron una alianza con Cortés que le permitió iniciar el ascenso al altiplano mexicano junto con 13000 guerreros totonacas.

En la siguiente entrega continuaré hablando sobre el tema y la visita a Cempoala y Quiahuiztlan en la actualidad.

Categorías
Uncategorized

Bicentenario y Serpientes Emplumadas 3

Los olmecas y el jaguar

Jaguar, espíritu de la selva, corazón de la montaña, alma de los montes. Eres tú el padre primordial de aquel pueblo misterioso que amaneció hace más de tres mil años en la región del hule, en la región de los Tuxtlas, frente a las costas del Golfo de México.

Jaguar, eres el ancestro primordial del pueblo olmeca, la primera civilización del México Antiguo. Jaguar, eres espejo de obsidiana donde la serpiente emplumada se vio reflejada.

***

Los olmecas,  hombres-jaguar son el origen de la tradición mesoamericana y si bien sus principales centros ceremoniales y ciudades se encuentran en el sur de Veracruz y parte de Tabasco (San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes) su influencia es evidente en todo el territorio mesoamericano.

Maestros escultores de piedra, los olmecas son los primeros en México que trabajan el verde jade, y se les conoce por las fascinantes cabezas colosales:  retratos de gobernantes, chamanes o jugadores de pelota. Consumieron el chocolate de manera ritual y tuvieron una relación fundamental con las cuevas, manantiales y montañas.

A pesar de que algunos los conocen como la “cultura madre” de Mesoamérica no sabemos ni siquiera quienes eran a ciencia cierta, no sabemos qué lengua hablaban (podría ser mixe o zoque) ni tampoco porque declinó su civilización allá por el 500 a.c. Sin embargo son el impulso inicial de las civilizaciones del México Antiguo.

Nos quedan sus impactantes obras de arte, que comunican esa visión del mundo, esa relación con el cosmos que perdura hasta hoy en los chamanes, graniceros y tiemperos que invocan a las nubes en las cuevas de cerros y volcanes. Otro de los orígenes de México, el ombligo de la Luna.

alberto.aveleyra@gmail.com