Categorías
Uncategorized

La macdonalización de San Miguel de Allende.

COLUMNA TURISMO CREATIVO 3

La macdonalización de San Miguel de Allende. Por Alberto Aveleyra.

Comienza el último mes del año con una noticia inquietante: en el centro histórico de San Miguel de Allende, patrimonio de la humanidad, se quiere poner un Mc Donalds.

En las ciencias sociales que investigan el turismo se han usado varios terminos para describir un proceso que ha estado ocurriendo en los últimos años en centros históricos alrededor del mundo:

Gentrification, en inglés, es un término que habla de un proceso donde los centros históricos viven una serie de transformaciones en cuanto valor y uso de suelo, comercializándose este cada vez más, y en muchos casos, aunado a una salida de la población original de la zona.

Disneylandización, muchos centros históricos parecen cada vez más parques temáticos, son escenarios dentro de los cuales acontece el consumo. Macdonalización, los centros históricos como atractores de consumidores se vuelven espacio ideal para las empresas trasnacionales, los centros históricos asumen características que los acercan a los malls, a un centro comercial donde uno siempre encuentra, una cierta constelación de oferta: Mac Donalds, Starbucks, etc… Este fenómeno trae impactos de intensidad en las ciudades donde ocurre y el establecimiento de estas empresas va en contra de los principios de un verdadero desarrollo sostenible en general y en turismo en particular.

En San Miguel es urgente que se asuma plenamente una política turística en pro del desarrollo sostenible, existen varios instrumentos internacionales en donde se establecen buenas prácticas como Los criterios globales para un turismo sostenible, agrupados en tres vectores: medioambiental, económico y sociocultural. El Código Ético del turismo mundial de la OMT habla en los mismos términos en cuestión de preservación del patrimonio y con respecto a los beneficios a la comunidad local.

El hecho de que San Miguel forme parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO plantéa, varias cuestiones. Un sitio es patrimonio de la Humanidad si cumple con 3 condiciones básicas: que sea único, irremplazable y auténtico.

San Miguel se enfrenta el día de hoy, literalmente, a su macdonalización algo que pone en riesgo su valor auténtico, único e irremplazable. Es importante que exista una política concreta que haga operativa la inscripción en la lista de la UNESCO y hay que resaltar que la macdonalización atenta contra los principios de un turismo sostenible. Los recursos que entren a ese negocio, saldrán en su gran mayoría de San Miguel de Allende. Un Macdonalds en el Centro rompe con su carácter auténtico y atenta contra la vocación singular del sitio, le quita valor como destino turístico.

Una de las ventajas competitivas de San Miguel es la excelente oferta gastronómica que ofrece, el centro histórico es una especie de laboratorio de experimentación, algo apegado a la tradición creativa del destino. Macdonalizar es atentar en contra de la creatividad de la comunidad, atentar contra la preservación de aquello que lo hace único y restar a que los beneficios económicos dle turismo se queden en la comunidad receptora

En Oaxaca se intentó instalar un MacDonalds y la sociedad civil se organizó para impedirlo, ojalá que en San Miguel se dé el mismo fenómeno, en pro de la economía local que se distingue por estar dando un importante giro a la sostenibilidad.

Los centros históricos patrimonio de la humanidad tienen que ser únicos, su paulatina macdonalización hace que cada uno de ellos se parezca cada vez más al otro perdiéndose así aquello que los hizo distinguirse entre la gran mayoría.

El Centro de San Miguel de Allende es un espacio rebosante de vida, en sus calles se expresa la forma de ser sanmiguelense, la inmensa mayoría de negocios son de micro empresarios residentes en la ciudad, es importante fortalecer y fomentar esto, más allá de la entrada de una empresa que simboliza la fuerza homogeneizante de la globalización.

¡No a la macdonalización de San Miguel de Allende!

Categorías
Uncategorized

San Miguel de Allende y el Turismo Creativo.

Columna Turismo Creativo 2

Por Alberto Aveleyra

San Miguel de Allende y el Turismo Creativo.

El de San Miguel de Allende, es uno de los sistemas turísticos más singulares y ejemplares del territorio mexicano. Desde los primeros flujos de viajeros en el siglo XX, en San Miguel ha existido un vínculo íntimo entre turismo y cultura.

El día de hoy uno de los conceptos que toma fuerza en el mundo del turismo es el de turismo creativo, íntimamente asociado con el desarrollo de las industrias llamadas con el  mismo nombre y la exploración creativa de múltiples individuos. Algo que distingue a este turismo es el prosumo: en las experiencias generadas por este turismo, las fronteras entre el consumidor y el productor se vuelven borrosas, existe un diálogo, una co-creación de la experiencia (del producto), algo que implica transferencia de conocimientos y capacidades entre anfitriones y visitantes. No se produce ni se consume por separado, se prosume, se produce y se consume al mismo tiempo.

Desde la creación de la Escuela de Bellas Artes por Cossío del Pomar, pasando por el Instituto Allende, hasta el día de hoy con un San Miguel que ofrece talleres de arte y artesanías en múltiples locaciones y diversos maestros, decenas de galerías que ofrecen obras de muchos de los artistas que residen en el pueblo, con un fuerte movimiento por un desarrollo sostenible y una interesante red de productores y consumidores de productos orgánicos, con sus múltiples ONGs y sus interesantes e importantes proyectos para la región, el pueblo es un destino que lleva décadas experimentando con el turismo creativo y esto ha generado el desarrollo de las industrias y comunidades creativas en el pueblo y sus alrededores.

San Miguel es un hito en el turismo mexicano, un modelo que vale la pena estudiar con más profundidad para comprender las implicaciones de su desarrollo en los últimos 70 años y gestionar el conocimiento necesario para su desarrollo sostenible.

Categorías
Uncategorized

Serpientes y Espejos Humeantes 18

Siqueiros en San Miguel de Allende por Alberto Aveleyra.

Entre otros grandes maestros que impartieron clases en la Escuela de Bellas Artes de San Miguel se encuentra el maestro David Alfaro Siqueiros. Evidencia de su paso por Las Monjas es el mural inconcluso dedicado a la vida de Don Ignacio Allende. Con un grupo de estudiantes norteamericanos, Siqueiros aplica su teoría del muralismo en San Miguel de Allende.

Bellas Artes se convierte en un centro de experimentación artístico, desde la forma de organización del equipo de trabajo, pasando por los procesos de investigación del tema del mural hasta la aplicación de la idea de poliangularidad, todo en el proyecto es experimento. Con la poliangularidad Siqueiros trataba de llevar el muralismo más allá de la tradición surgida en Italia, quería acercarlo más al mundocontemporaneo y su velocidad: un mural que considera en su composición múltiples perspectivas y puntos de observación, murales diseñados ex profeso para ser vistos mientras se está en movimiento. Todo esto se estaba poniendo en juego aquí en San Miguel, convirtiéndose en un centro cultural de frontera. La experiencia con Siqueiros dejo profunda huella en varios de sus pupilos extranjeros…

De la estancia de Siqueiros generalmente se recuerda los conflictos que tuvo con el administrador  de la Escuela, de cómo incitó a los estudiantes a huelga y la pelea donde Siqueiros tira por las escaleras al administrador. Ese evento cerró la segunda época de Bellas Artes, después de esto, el Instituto Nacional de Bellas Artes tomaría posesión de lo que hoy conocemos como el Centro Cultural el Nigromante.

Para los interesados se recomienda el libro donde se habla de la experiencia de Siqueiros en San Miguel Como se pinta un mural de Ediciones La Rana.

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 17

San Miguel de Allende, una despedida.

Después de 18 meses de realizar el Experimento de antropología Artesanos del Tiempo en San Miguel de Allende, este concluyó en este mes de marzo. Artesanos del Tiempo emprende una nueva etapa de trabajo de campo ahora en la Atenas Veracruzana: Xalapa.

Esta columna quincenal ha sido parte fundamental de Artesanos del Tiempo y continuará como presencia del proyecto en mi querido San Miguel de Allende. Pueden revisar el informe preliminar de todo lo que hicimos en estos 18 meses en la página de Artesanos del Tiempo (www.artesanosdeltiempo.wordpress) donde pueden accesar también a grabaciones de varias de las conferencias que impartí en español e inglés sobre diversos aspectos de México.

Tengo que decir que en todo el tiempo en que viví en San Miguel una de mis grandes inspiraciones fue la aventura cultural que inició en el pueblo allá por 1938. Estoy hablando del proyecto cultural gestado por Don Felipe Cosío del Pomar y Stirling Dickinson.

Creo que Cosío del Pomar es el gran olvidado en San Miguel de Allende, paradójicamente esta ciudad es lo que es hoy en gran parte por la labor de este historiador del arte peruano que funda tanto Bellas Artes (El Nigromante) como el Instituto Allende.

Creo que es indispensable que San Miguel, hoy, 2011, haga un esfuerzo por retornar  a ese que considero uno de sus orígenes modernos. El inicio del turismo en San Miguel de Allende fue marcado por la fundación de estos dos centros culturales, los primeros flujos turísticos modernos eran resultado de la búsqueda de una experiencia cultural y educativa. Vivimos una época en la que ese gran impulso cultural experimenta una franca  decadencia, es momento de dialogar con Don Felipe Cosío del Pomar, explorar con nuevos ojos las ideas que tenía sobre San Miguel y el experimento que llevo a cabo. En los siguientes números exploraremos la obra del peruano en nuestro querido pueblo. Con esta nota me despido de todos ustedes y al mismo tiempo los saludo desde una ciudad hermana… Escríbanme!

Categorías
Uncategorized

Aspects of Mexico Project, phase two: San Miguel de Allende, February – March, 2011.

Artisans of Time started the second phase of the San Miguel de Allende Aspects of Mexico Project  with six slideshow presentations. The Aspects of Mexico started in 2010 with a series of Lectures and Field Trip in partnership with the Instituto Allende and the Biblioteca Pública.

The Aspects of Mexico project rescues the work of Stirling Dickinson, american cultural promoter and a fundamental figure in the XXth Century history of San Miguel.  With  the peruvian historian of art Felipe Cossío del Pomar he is the co-founder of Bellas Artes School and the Instituto Allende, institutions that changed the socio-cultural dynamics of San Miguel.

Dickinson use to give courses about mexican culture and history that he named as Aspects of Mexico. The Artisans of Time Aspects of Mexico project pays homage to the work of Dickinson and pretends to continue the tradition of divulgation of Mexican Heritage he started in the 40´s and 50´s of the past century.

The Aspects of Mexico project isa set of traveling experiences through mexican space and time, which objective is to deepen the understanding about Mexico of english speaking travelers, at the same time it pretends to create memorable experiences and an opportunity for selfknowledge through the discovery of Mexican culture.

Information about the first phase

Lecture 1. The meaning of the name Mexico, the eagle and the cactus tree in the aztec worldview

Lecture 2. The origin of civilization in Ancient Mexico: The Olmecs

Lecture 3. Cosmic Cities of Ancient Mexico: Monte Alban and the Zapotecs

Lecture 4. Cosmic Cities of Ancient Mexico: Teotihuacan

Categorías
Uncategorized

Solsticio de Invierno, el retorno de la luz…

Este domingo 19 de diciembre la reserva natural/jardín botánico Charco del Ingenio, en San Miguel de Allende, México organizó el 2do festival del Solsticio de Verano y ahi presenté la Conferencia La concepción del Sol y del hombre en el México Antiguo. Se trata de una conferencia de una hora donde platico sobre varios temas claves de la antigua cosmovisión indígena esta es la primera de cuatro partes. Que lo disfruten y, como siempre, espero sus comentarios.

Categorías
Uncategorized

Concluye 1a Fase del Proyecto “Aspects of Mexico” en San Miguel de Allende.

La primera fase del proyecto Aspects of Mexico concluyó el pasado 6 de mayo. La idea central del proyecto es presentar el patrimonio mexicano a un público de habla inglesa en un proyecto innovador de turismo cultural donde se incorpora un elemento central: conferencias con imágenes.

Artesanos del Tiempo concibe estas conferencias o slideshow lectures como incidentes de viaje, practicamos en cada una de ellas una especie de turismo virtual, guiando a los asistentes a través del espacio-tiempo cultural mexicano.

En la imagen podemos ver un mapa mental que desglosa las diversas actividades de esta fase que se dividió en 3 partes:

  • 4 conferencias dedicadas al Bicentenario en el Instituto Allende.
  • 4 lecture + field trip experiences con sede en el Instituto Allende.
  • 4 conferencias sobre la Piedra del Sol en el Teatro Santa Ana de la Biblioteca Pública

En total se realizaron 12 conferencias en un lapso de 3 meses, 4 de ellas formaron parte de las lecture + field trip experiences, es decir formaron un conjunto con 4 excursiones, dos a Teotihuacan, una dedicada a Diego y Frida en la Ciudad de México y otra dedicada a las zonas arqueológicas de Guanajuato, Peralta y Plazuelas.

El total de asistentes a las confernecias fue de 160 personas, considerando este número como un éxito, teniendo como promedio de asistencia un número de 13 pax aproximadamente. Esta primera fase se realizó a través de dos alianzas, una con el Instituto Allende y otra con la Biblioteca Pública, estos organismos fueron las sedes de los ciclos de conferencias.

Actualmente, el equipo de Artesanos del Tiempo se encuentra diseñando la estrategia para la segunda fase de este proyecto que comenzará en el mes de junio de 2010.

Categorías
Uncategorized

4 lectures on the Aztec Calendar Stone

This lectures have passed but you can check some of them in you tube: Lectures

Artisans of Time is going to present in the Santa Anna theatre four lectures about the Aztec Calendar Stone or Sun Stone. This monument is nowadays in the central hall of the National Museum of Anthropology in Mexico City, it was discover in 1790 in the historic center of that city. Since that time many archaeologists, anthropologists and historians have tried to decipher the meaning of its symbols.  This Aztec monument is a complex source of information about the worldview of the Ancient Mexicans, their mythology, their philosophy and their ideas of human being.

On the lectures, Alberto Aveleyra, Mexican anthropologist is going to present some of the results of a twelve years research he has been doing of this prehispanic monument.

The themes for the four slideshow lectures are:

  1. History of the monument
  2. The Sun Stone as an image of the cosmos
  3. The identity of the central face of the Sun Stone
  4. The eagle-jaguar warriors and the Sun Stone.

The lectures are going to be on Thursdays at 5 pm starting on april 15th. The price for the lecture is 100 pesos.

Categorías
Uncategorized

Aspects of Mexico Lecture + Field Trip Experience

El Instituto Allende y Artesanos del Tiempo  iniciaron juntos este 12, 13 y 14 de marzo el proyecto Aspects of Mexico, Lecture + Field Trip experience.

Se trata de experiencias de acercamiento a diversos aspectos de esta compleja red que llamamos México. Hacemos una combinación ideal, una conferencia sobre el tema central de la excursión a realizarse posteriormente.

LA conferencia se realiza en la Sala James Pinto del Instituto Allende y siempre es una presentación de diapositivas, imágenes seleccionadas para lograr una profundización del conocimiento de los sitios a visitar en los viajes de campo.

La primera experiencia la dedicamos a Diego Rivera y Frida Kahlo. La confernecia se realizó el viernes 12 de marzo y el viaje a la ciudad de México se realizó el 13 y el 14 de marzo. Se visitaron algunos de los espacios emblemáticos de la ciudad relacionados con la pareja de pintores mexicanos. Contamos con la asistencia de 10 personas. Este es el tríptico de la experiencia.

La segunda experiencia Aspects of Mexico ocurrió los días 18 y 23 de marzo. El primer día en el Insituto Allende, el segundo día en Teotihuacan. La conferencia fue un acercamiento a la importancia de la ciudad en Mesoamérica y su pintura mural. En el viaje hicimos un itinerario que presenta una perspectiva más integral de lo que fue la gran ciudad a través de la integración de la pintural en los murales de los palacios aledaños a la zona arqueológica Tetitla, Zacuala y Tepantitla. Esta primera experiencia la realizamos con un grupo de 5 ciudadanos canadienses. La segunda experiencia la Teotihuacan será el día 29 de marzo la conferencia y 1 de abril la excursión a la zona arqueológica. Este es el triptico de la experiencia.

Categorías
Uncategorized

Instituto Allende presents Artisans of Time Lectures

Mexico: space of civilizations, time of creators.

Four Lectures in the Instituto Allende, February 2010

“We think that 2010 could be a cultural point of no return similar to the one that took place a hundred years ago. We can combine the creative forces toward new level of development, especially if we take advantage of the history and cultural diversity and of this country .”

The Artisans of Time is a four-part course consisting of lectures, in English, being held at Instituto Allende for two consecutive weeks, on Tuesdays and Thursday, February 2-4 and 9-11,  at 5:30 pm inside Instituto’s  James Pinto Gallery.

Giving the lectures is writer and anthropologist, Alberto Aveleyra, self-described further as a cultural agent and passionate world traveler. Aveleyra is keen on anthropological projects related with the heritage interpretation and relations between culture and tourism. He won the National Price of History on National Symbols.

1ST Lecture. Mexico in the origin of world civilizations

2nd Lecture. The Eagle and the Cactus tree in the imagination of men: Independence and Revolution

3rd Lecture. Diego Rivera and the cultural dimension of the Revolution.

4th Lecture. The Bicentenario: Identity, diversity, heritage, development and self consciousness in Mexico

Admission Fee for each lecture: $100 pesos (includes cocktail), entire course: $350 pesos

Artisans of Time is a cultural project. Its mission is to divulgate a worldview based in a humanistic and sustainable perspective.  Through applied anthropology projects we  contribute to the peace and understanding between local and world cultures while developing an economic development.

For Artisans of Time the Celebrations of the Independence and the Revolution points out a moment to stop to think  deeply what is Mexico, what has it been and the future trajectory of its social and cultural dynamics.

We think that 2010 could be a cultural point of no return similar as the one that took place a hundred years ago. We could take the creative forces into a new level of development, specially, if we take advantage of the history and cultural diversity and heritage of the country.

Artisans of Time started its San Miguel Project with a Lecture in the Museo Casa de Allende (September 2009) about the Meaning of the name of Mexico and its National coat of arms in the prehispanic worldview.

In 2010 we start with four lectures by Alberto Aveleyra  in the Instituto Allende:

1st México in the origin of world civilization.

It´s a lecture about the origin of civilization in Mexican territory with the Olmec culture

2nd The Eagle and the cactus tree: The coat of arms in the imagination of men, Independence and Revolution.

We would talk about the mesoamerican cosmological meaning of the Eagle and the cactus tree and then we´ll talk about its meaning for the Independence leaders and its artistic use in the Revolution of the XX century.

3rd Diego Rivera and the cultural dimensión of the Mexican Revolution.

We´ll stop on the Works and thought of Diego Rivera about mexican culture, his interpretation of Mexican History and his relation with prehispanic art.

4 th The Bicentenario: identity, diversity, heritage, development and self consciousness in Mexico.

A reflection on the different identity and cultural meanings of the 2010 Bicentenario, specially what it has to do with Mexican tangible and intangible heritage, and its relation with a sustainable development perspective.