Categorías
Uncategorized

El 2012 en el 2012. Por Alberto Aveleyra

COLUMNA SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMENANTES 27.

El 2012 en el 2012.

Hace muchos años que inicié mi exploración personal con respecto a lo que significa y es el 2012. Mi formación antropológica me permitió acercarme al conocimiento científico al respecto. Desde una perspectiva arqueológica, el 2012 es una manifestación del sofisticado sistema que hoy denominamos calendario maya pero que es algo mucho más complejo que un calendario. Algo que todos los pueblos mesoamericanos compartieron fue su concepción del tiempo, basada en la combinación del ciclo de 365 con el de 260 días.

Sin embargo, el 2012 responde a un tercer tipo de sistema llamado por los antropólogos Cuenta Larga. Se trata de un sistema de notación posicional que va marcando ciclos sucesivos. La mayoría de la gente cree que la Cuenta Larga sólo fue utilizada por los mayas, pero culturas de la Costa del Golfo de México también lo hicieron. La inscripción más antigua encontrada hasta el momento en este sistema proviene de esta zona y no de la zona maya. Pero en la costa del Golfo tenemos evidencias de uso en un periodo temprano y después se deja de esculpir en piedra.

El evento significativo en la Cuenta Larga es que en el 2012 se cierra un gran ciclo de 5125 años. Arqueológicamente hablando no tenemos muchas evidencias de las profecías para el 2012, a nivel etnográfico podemos atestiguar un importante movimiento entre grupos mayas de Guatemala y también de México.

Más allá de esto, hoy, en pleno 2012, lo que importa es la sincronicidad del cierre de ciclo de un grupo cultural particular, con los acontecimientos en este Planeta Tierra cada vez más interconectado.

Lo importante es la sincronicidad con el Cambio Climático y la crisis del sistema socio-económico predominante.

Lo importante es la sincronicidad con está naciente conciencia planetaria en busca de un desarrollo sostenible que proteja la Tierra.

Lo importante es la sincronicidad con esta creciente conciencia colectiva de la interdependencia de todas las cosas.

Lo que importa es aprovechar el 2012 como espejo, reconocernos y actuar en consecuencia, el cierre de ciclo está en el corazón de los hombres.

Categorías
Uncategorized

Nuevos descubrimientos en la Pirámide del Sol de Teotihuacan. Por Alberto Aveleyra

COLUMNA SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMEANTES 26

Nuevos descubrimientos en la Pirámide del Sol en Teotihuacan.

Si bien la Pirámide del Sol es una de las estructuras arqueológicas más importantes del mundo, hasta la fecha en realidad se contaba con poca información. En el momento de u restauración por Leopoldo Batres, él reporta varios entierros de infantes en las esquinas de los varios cuerpos de la pirámide. En el siglo XX se encuentra la cueva que se encuentra debajo de esta, ampliando nuestros conocimientos de su significado ritual vinculado intimamente con la concepción del cerro y la cueva en el México Antiguo. Algunos autores proponen que una especie de canal alrededor del monumento tal vez tuvo agua.

El día de hoy los arqueólogos del proyecto presentan los resultados de recientes excavaciones al interior de la pirámide, aprovechando un tunel excavado en los años treintas. Los descubrimientos son sobresalientes. Una ofrenda colocada al momento de la inauguración de la construcción con piezas de obsidiana y tres ejemplares de piedra verde, 11 vasijas tipo Tlaloc, siete osamentas humanas y las de un felino, un cánido y un águila. Entierros similares se encontraron hace poco en la Pirámide de la Luna. La interpretación de estos elementos nos permitirá acercarnos más a una de las culturas más complejas y sofisticadas de la Antigüedad. Estos elementos rituales fueron colocados ahí hace aproximadamente dos mil años, y estan intimamente asociados al origen de Teotihuacan como centro urbano y cultural.

El corazón de la Pirámide del Sol nos descubre sus secretos, nos muestra su ancestral ritmo de palpitar… coyotes, jaguares y águilas, un gran espejo circular, puntas de flecha y los fragmentos de vasijas del Señor del Tiempo y la Lluvia.

Boletin de prensa del INAH

Categorías
Uncategorized

Cortés y Quiahuiztlan en el Códice Misantla

  Son muchos los documentos del siglo XVI que consignan sucesos del proceso histórico conocido como la Conquista. Una de las primeras fases de este proceso es la Ruta de Cortés, sus hombres y sus aliados desde Veracruz hasta Tenochtitlan.

Aqui tenemos un fragmento del códice Misantla, documento realizado en la segunda mitad del siglo XVI en la región centro de Veracruz.

En la imagen podemos observar la costa veracruzana, un navío español y a Hernán Cortés frente a un lugar que identificamos como Quiahuiztlan, su glifo esta compuesto por dos: el de cerro y coronando este el de fortaleza, representado por las almenas. Es el cerro de Quiahuiztlan cuya evidencia arqueológica nos revela un centro ceremonial-cementerio de un poblado fortificado, varios muros rodean al cerro.

Quiahuiztlan es fundamental porque a los pies de ese cerro se fundo la villa Rica de la Veracruz y este acto de fundación por parte de Cortes establece un punto de no-retorno en la historia, al hacerlo, Cortés está instaurando un nuevo ordén dentro del universo mesoamericano. Ese primer sitio donde convivieron las instituciones indígenas y las españolas.

En los dos documentos que acabo de presentarles, tanto en este, el códice Misantla, como el anterior, el Lienzo de Tlaxcala, el glifo de Quiahuiztlabn esta asociado a su prominente cerro. Sabemos que el cerro es uno de los elementos centrales en la cosmovisión indígena, lo que no tenemos claro es que significados y valores se asociaban con este cerro en específico que hace de vigía y testigo de la historia.

Categorías
Uncategorized

Veracruz en el Lienzo de Tlaxcala por Alberto Aveleyra

El Lienzo de Tlaxcala es un documento del siglo XVI  que consigna los principales eventos que tuvieron lugar en lo que hoy es México, cuando arribó Hernán Cortés. Se trata de un documento pictográfico a la manera prehispánica pero con una fuerte influencia occidental en el estilo y una serie de glosas en caracteres latinos como la de chalchicueyeca que aparece en la imagen de arriba. Esta parte del documento presenta tres destinos fundamentales para comprender lo que hoy es México.

Podemos observar tres casas-templo a la manera indígena, cada uno hace referencia a un lugar distinto y cada uno de ellos tiene su glifo de lugar, algo peculiar es que dos de ellos son «prehispánicos» pero uno de ellos responde a una nueva época, es un glifo formado por dos elementos que responden a la nueva realidad que se estaba gestando: la cruz de Veracruz, simbolismo occidental por excelencia, pero la cruz se encuentra sobre el cerro sagrado de Quiahuiztlan, antiguo centro ceremonial y poblado totonaca.

Y es que la primera Villa Rica de la Veracruz se fundo ahi, a los pies del Cerro de los Metates o Bernal, como se llama el cerro que sale en el Lienzo y que aparece también en la foto.

  La siguiente casa-templo representa a Huitzilapan, nombre prehispánico de lo que hoy es la Antigua Veracruz. La raiz principal del nombre es Huitzilin, palabra nahuatl que designa al colibrí que podemos ver pintado junto a la casa. El río que hoy se llama Antigua, era de los Colibrís, y en este lugar estuvo el ayuntamiento de Veracruz desde 1524 hasta 1600.

La tercer casa, que es la única que tiene asociada una glosa es Chalchicueyecan, nombre que tenía la zona de playas y arenales en los alrededores de lo que hoy es San Juan de Ulúa, el nombre esta referido en la base del templo con los tres círculos, típica forma prehispánica de representar las cuentas de jade, chalchihuitl. Se trata del lugar donde está el puerto de Veracruz desde 1600.

El documento consigna ese primer momento de la hibridación y mestizaje de culturas que estaba teniendo lugar, los codigos de lenguaje de los dos mundos rompen fronteras y se integran, pero se integran desde un eje conquistador-conquistado. El estilo de los documentos tempranos como este son testimonio de esos primeros intercambios entre las dos culturas después de la Conquista, un estilo hibrido que con el tiempo se ira occidentalizando cada vez más. Aqui vemos a varios destinos veracruzanos como escenarios de esos primeros intercambios, interpretaciones, mezclas, diálogos, intrigas y batallas de esos míticos días de 1519.