Categorías
Uncategorized

Bicentenario y Serpientes Emplumadas 11 por Alberto Aveleyra

BICENTENARIO Y SERPIENTES EMPLUMADAS 11, Alberto Aveleyra


La dimension cultural de la Revolucion Mexicana

La idea de “revolución” tiene un origen antiguo. Uno de los primeros autores en tratar sobre la “revolución” es Aristóteles en su célebre Poética. El filósofo griego define “revolución” como la conversión de los sucesos en contrario. La Revolución Mexicana fue en ese sentido un movimiento circular que llevo al mexicano a reconocerse en un espejo, la revolución fue también retorno, y en ese retorno, sorpresa.

La Revolución como revolución del espíritu se revela en la rebeldía como una apertura, como el vislumbre, como el insight de lo que Alfonso Reyes llamó la búsqueda del alma nacional. Y esta se reveló en una profundidad inaudita para el momento, se presentó como una eclosión creativa, de la cual herederos somos. La visión que el mexicano y el mundo tienen de México hoy, se construyó en gran parte por un puñado de hombres rebeldes que como los héroes en la tragedia griega arribaron a su fatal destino en una catarsis colectiva. En esa vuelta de 180 grados, el alma nacional se re-conoció en el espejo de las letras y las artes, de la historia y la arqueología. La Revolución se forjo a ritmo de balas y palabras, de asesinatos y pincelazos. Se abrió un nuevo futuro al mismo tiempo que se desenterraba el pasado milenario más allá de la frontera imaginaria de la Conquista.

Este espíritu trágico y revolucionario tiene como uno de sus paradigmas en el mundo intelectual aquel círculo de hombres pujantes unidos en el Ateneo de la Juventud: Antonio Caso, Alfonso Reyes, José Vasconcelos,  Pedro Henriquez Ureña, Martín Luis Guzmán, por mencionar a los principales. Cada uno de estos hombres es como columna del Partenón de aquella Atenas que evocaban en su juventud rebelde. Ateneo, pues de cierta forma se intuyeron fundadores de una tradición como lo fue la Atenas para la civilización occidental. Y en efecto fundaron una tradición que perdura hasta nuestros días.

Categorías
Uncategorized

BICENTENARIO Y SERPIENTES EMPLUMADAS 8

Por mi raza habla el Espíritu.

Por mi raza hablará el Espíritu, el águila y el cóndor unidos vía el conocimiento, Latinoamérica nuestra hermanada por el saber. El lema de la Universidad Nacional Autónoma de México se hunde en las profundidades de nuestro ser. Cuando José Vasconcelos lo acuñó estaba pensando en su Raza Cósmica: la raza engendrada en Latinoamérica, fusión y mestizaje de las cuatro razas tradicionales, un nuevo tipo de ser humano, un ser humano verdaderamente planetario. Esta nueva raza-civilización conquistaría el mundo con sus ejércitos, pero estos serían de educadores y su arma… la cultura.

Mucho tiempo ha pasado desde que el gran Vasconcelos escribió sus extravagantes ideas, cien años han pasado ya de la fundación de la UNAM. El día de hoy, sin la Universidad, México es un signo indescifrable, incomprensible. La Universidad ha forjado a los grandes hombres de nuestra nación, la voz de la UNAM representa la conciencia profunda de nuestro gran país, representa la sensatez en medio de las orgías de estupidez en que nos encontramos envueltos.

La UNAM representa lo mejor de nuestras tierras y la esperanza para miles de jóvenes, se trata del espacio predilecto para la comunicación entre generaciones, es el lugar de la cultura, del arte, de la investigación.

En las aulas de la Universidad pasé de los mejores años de mi vida. Mis maestros me mostraron un mundo que no conocía, me enseñaron a develar dimensiones desconocidas de la realidad a partir de la reflexión y el pensamiento crítico. Siempre he pensado que llegará el momento en que el lema de la UNAM se escribirá en tiempo presente: POR MI RAZA HABLA EL ESPÍRITU… ¡Qué viva la Universidad!

Categorías
Uncategorized

Aspects of Mexico Lecture + Field Trip Experience

El Instituto Allende y Artesanos del Tiempo  iniciaron juntos este 12, 13 y 14 de marzo el proyecto Aspects of Mexico, Lecture + Field Trip experience.

Se trata de experiencias de acercamiento a diversos aspectos de esta compleja red que llamamos México. Hacemos una combinación ideal, una conferencia sobre el tema central de la excursión a realizarse posteriormente.

LA conferencia se realiza en la Sala James Pinto del Instituto Allende y siempre es una presentación de diapositivas, imágenes seleccionadas para lograr una profundización del conocimiento de los sitios a visitar en los viajes de campo.

La primera experiencia la dedicamos a Diego Rivera y Frida Kahlo. La confernecia se realizó el viernes 12 de marzo y el viaje a la ciudad de México se realizó el 13 y el 14 de marzo. Se visitaron algunos de los espacios emblemáticos de la ciudad relacionados con la pareja de pintores mexicanos. Contamos con la asistencia de 10 personas. Este es el tríptico de la experiencia.

La segunda experiencia Aspects of Mexico ocurrió los días 18 y 23 de marzo. El primer día en el Insituto Allende, el segundo día en Teotihuacan. La conferencia fue un acercamiento a la importancia de la ciudad en Mesoamérica y su pintura mural. En el viaje hicimos un itinerario que presenta una perspectiva más integral de lo que fue la gran ciudad a través de la integración de la pintural en los murales de los palacios aledaños a la zona arqueológica Tetitla, Zacuala y Tepantitla. Esta primera experiencia la realizamos con un grupo de 5 ciudadanos canadienses. La segunda experiencia la Teotihuacan será el día 29 de marzo la conferencia y 1 de abril la excursión a la zona arqueológica. Este es el triptico de la experiencia.