Categorías
Uncategorized

El Retorno de la Luz, el Solsticio de Invierno…

El Retorno de la Luz, el Solsticio de Invierno. Por Alberto Aveleyra.

El gran péndulo del mundo, danzante celestial, guerrero de la luz, esfera solar

Señor de señores, de Este a Oeste día a día, de Sur a Norte y de Norte a Sur año con año.

Su danza es  cosmograma evidente y secreta, la cuadratura de su círculo,

nacida de los cuatro movimientos, contemplados por un rostro en el centro del universo,

rostro de carne solar, hombre-astro,

el hombre que contempla es el sol contemplado

es uno y cuatro espejos, que manifiestan el tiempo.

es el Uno vuelto Dos frente al Tezcatlipoca,

Vacuidad que se ve a si misma es Forma

Forma que se ve a si misma es Vacuidad.

Luz y gravedad, haz y envés del espacio-tiempo,

el Uno vuelto infinito en la curvatura espaciotemporal

manifiesta en constelaciones, galaxias y estrellas.

Circunvoluciones de circunvoluciones,

todo el universo reverbera, sigue vibrando

en las notas inaudibles de estas palabras, fractales, fragmentos,

fracciones, fracasos, frambuesas,

frazadas fraticidas y, francamente, fracturadas frases

que se alzan, desmoronadas ante el silencio primordial

que se siente,

cuando pega el Sol de frente.

Cegado por un instante, un fulgor hilarante donde oscuridad y luz

han quedado más que disueltas

en la mirada del sol  y el rutilante corazón del hombre.

Categorías
Uncategorized

El 2012 en el 2012. Por Alberto Aveleyra

COLUMNA SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMENANTES 27.

El 2012 en el 2012.

Hace muchos años que inicié mi exploración personal con respecto a lo que significa y es el 2012. Mi formación antropológica me permitió acercarme al conocimiento científico al respecto. Desde una perspectiva arqueológica, el 2012 es una manifestación del sofisticado sistema que hoy denominamos calendario maya pero que es algo mucho más complejo que un calendario. Algo que todos los pueblos mesoamericanos compartieron fue su concepción del tiempo, basada en la combinación del ciclo de 365 con el de 260 días.

Sin embargo, el 2012 responde a un tercer tipo de sistema llamado por los antropólogos Cuenta Larga. Se trata de un sistema de notación posicional que va marcando ciclos sucesivos. La mayoría de la gente cree que la Cuenta Larga sólo fue utilizada por los mayas, pero culturas de la Costa del Golfo de México también lo hicieron. La inscripción más antigua encontrada hasta el momento en este sistema proviene de esta zona y no de la zona maya. Pero en la costa del Golfo tenemos evidencias de uso en un periodo temprano y después se deja de esculpir en piedra.

El evento significativo en la Cuenta Larga es que en el 2012 se cierra un gran ciclo de 5125 años. Arqueológicamente hablando no tenemos muchas evidencias de las profecías para el 2012, a nivel etnográfico podemos atestiguar un importante movimiento entre grupos mayas de Guatemala y también de México.

Más allá de esto, hoy, en pleno 2012, lo que importa es la sincronicidad del cierre de ciclo de un grupo cultural particular, con los acontecimientos en este Planeta Tierra cada vez más interconectado.

Lo importante es la sincronicidad con el Cambio Climático y la crisis del sistema socio-económico predominante.

Lo importante es la sincronicidad con está naciente conciencia planetaria en busca de un desarrollo sostenible que proteja la Tierra.

Lo importante es la sincronicidad con esta creciente conciencia colectiva de la interdependencia de todas las cosas.

Lo que importa es aprovechar el 2012 como espejo, reconocernos y actuar en consecuencia, el cierre de ciclo está en el corazón de los hombres.

Categorías
Uncategorized

Nuevos descubrimientos en la Pirámide del Sol de Teotihuacan. Por Alberto Aveleyra

COLUMNA SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMEANTES 26

Nuevos descubrimientos en la Pirámide del Sol en Teotihuacan.

Si bien la Pirámide del Sol es una de las estructuras arqueológicas más importantes del mundo, hasta la fecha en realidad se contaba con poca información. En el momento de u restauración por Leopoldo Batres, él reporta varios entierros de infantes en las esquinas de los varios cuerpos de la pirámide. En el siglo XX se encuentra la cueva que se encuentra debajo de esta, ampliando nuestros conocimientos de su significado ritual vinculado intimamente con la concepción del cerro y la cueva en el México Antiguo. Algunos autores proponen que una especie de canal alrededor del monumento tal vez tuvo agua.

El día de hoy los arqueólogos del proyecto presentan los resultados de recientes excavaciones al interior de la pirámide, aprovechando un tunel excavado en los años treintas. Los descubrimientos son sobresalientes. Una ofrenda colocada al momento de la inauguración de la construcción con piezas de obsidiana y tres ejemplares de piedra verde, 11 vasijas tipo Tlaloc, siete osamentas humanas y las de un felino, un cánido y un águila. Entierros similares se encontraron hace poco en la Pirámide de la Luna. La interpretación de estos elementos nos permitirá acercarnos más a una de las culturas más complejas y sofisticadas de la Antigüedad. Estos elementos rituales fueron colocados ahí hace aproximadamente dos mil años, y estan intimamente asociados al origen de Teotihuacan como centro urbano y cultural.

El corazón de la Pirámide del Sol nos descubre sus secretos, nos muestra su ancestral ritmo de palpitar… coyotes, jaguares y águilas, un gran espejo circular, puntas de flecha y los fragmentos de vasijas del Señor del Tiempo y la Lluvia.

Boletin de prensa del INAH

Categorías
Uncategorized

Cortés y Quiahuiztlan en el Códice Misantla

  Son muchos los documentos del siglo XVI que consignan sucesos del proceso histórico conocido como la Conquista. Una de las primeras fases de este proceso es la Ruta de Cortés, sus hombres y sus aliados desde Veracruz hasta Tenochtitlan.

Aqui tenemos un fragmento del códice Misantla, documento realizado en la segunda mitad del siglo XVI en la región centro de Veracruz.

En la imagen podemos observar la costa veracruzana, un navío español y a Hernán Cortés frente a un lugar que identificamos como Quiahuiztlan, su glifo esta compuesto por dos: el de cerro y coronando este el de fortaleza, representado por las almenas. Es el cerro de Quiahuiztlan cuya evidencia arqueológica nos revela un centro ceremonial-cementerio de un poblado fortificado, varios muros rodean al cerro.

Quiahuiztlan es fundamental porque a los pies de ese cerro se fundo la villa Rica de la Veracruz y este acto de fundación por parte de Cortes establece un punto de no-retorno en la historia, al hacerlo, Cortés está instaurando un nuevo ordén dentro del universo mesoamericano. Ese primer sitio donde convivieron las instituciones indígenas y las españolas.

En los dos documentos que acabo de presentarles, tanto en este, el códice Misantla, como el anterior, el Lienzo de Tlaxcala, el glifo de Quiahuiztlabn esta asociado a su prominente cerro. Sabemos que el cerro es uno de los elementos centrales en la cosmovisión indígena, lo que no tenemos claro es que significados y valores se asociaban con este cerro en específico que hace de vigía y testigo de la historia.

Categorías
Uncategorized

Veracruz en el Lienzo de Tlaxcala por Alberto Aveleyra

El Lienzo de Tlaxcala es un documento del siglo XVI  que consigna los principales eventos que tuvieron lugar en lo que hoy es México, cuando arribó Hernán Cortés. Se trata de un documento pictográfico a la manera prehispánica pero con una fuerte influencia occidental en el estilo y una serie de glosas en caracteres latinos como la de chalchicueyeca que aparece en la imagen de arriba. Esta parte del documento presenta tres destinos fundamentales para comprender lo que hoy es México.

Podemos observar tres casas-templo a la manera indígena, cada uno hace referencia a un lugar distinto y cada uno de ellos tiene su glifo de lugar, algo peculiar es que dos de ellos son “prehispánicos” pero uno de ellos responde a una nueva época, es un glifo formado por dos elementos que responden a la nueva realidad que se estaba gestando: la cruz de Veracruz, simbolismo occidental por excelencia, pero la cruz se encuentra sobre el cerro sagrado de Quiahuiztlan, antiguo centro ceremonial y poblado totonaca.

Y es que la primera Villa Rica de la Veracruz se fundo ahi, a los pies del Cerro de los Metates o Bernal, como se llama el cerro que sale en el Lienzo y que aparece también en la foto.

  La siguiente casa-templo representa a Huitzilapan, nombre prehispánico de lo que hoy es la Antigua Veracruz. La raiz principal del nombre es Huitzilin, palabra nahuatl que designa al colibrí que podemos ver pintado junto a la casa. El río que hoy se llama Antigua, era de los Colibrís, y en este lugar estuvo el ayuntamiento de Veracruz desde 1524 hasta 1600.

La tercer casa, que es la única que tiene asociada una glosa es Chalchicueyecan, nombre que tenía la zona de playas y arenales en los alrededores de lo que hoy es San Juan de Ulúa, el nombre esta referido en la base del templo con los tres círculos, típica forma prehispánica de representar las cuentas de jade, chalchihuitl. Se trata del lugar donde está el puerto de Veracruz desde 1600.

El documento consigna ese primer momento de la hibridación y mestizaje de culturas que estaba teniendo lugar, los codigos de lenguaje de los dos mundos rompen fronteras y se integran, pero se integran desde un eje conquistador-conquistado. El estilo de los documentos tempranos como este son testimonio de esos primeros intercambios entre las dos culturas después de la Conquista, un estilo hibrido que con el tiempo se ira occidentalizando cada vez más. Aqui vemos a varios destinos veracruzanos como escenarios de esos primeros intercambios, interpretaciones, mezclas, diálogos, intrigas y batallas de esos míticos días de 1519.

Categorías
Uncategorized

Coatlicoe y los muertos

La de la Falda de Serpientes suspendida en el espacio, sus brazos-culebra y su faldellín danzan, con una cadencia que hace que el tiempo, medio se detenga. En esa cadencia, la Coatlicoe se hace acantilado en las montañas del Tepozteco y Amatlán.

Luz hecha piedra, piedra vuelta conciencia humana, ser humano transformado en cosmos, la Gran Madre con ombligo de calaca,

Patas de águila, collarin de corazones y manos, su rostro es el del Monstruo de la Impermanencia y sin embargo nos mira desde una quietud inaudita, terrible, inquietante, que hace perder el aliento.

Su ombligo nos conecta con los muertos, con los ancestros, energía vital que fluye y nutre el movimiento de la Madre Primordial.

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 16

Espejo Humeante y el auto-conocimiento 2 por Alberto Aveleyra

El Uno inmóvil se manifiesta como mundo desdoblándose en pares de opuestos que constituyen todo cuanto existe, en el número pasado vimos como Quetzalcoatl y Tezcatlipoca conforman ese par de opuestos primordiales a partir de los cuales existe el universo, recordemos que como culebras y/o arboles le dan forma y estructura al universo.

Quisiera profundizar en la idea que se tenía en el México Antiguo sobre la dualidad, y es que la dualidad es concebida de forma muy diferente que en Occidente. El Uno se manifiesta en la Dualidad, y la Dualidad siempre es movimiento, el movimiento es originado por la Dualidad, pero como surge la Dualidad: en este caso la Dualidad es resultado de la auto-reflexión del Uno. La Dualidad surge del Uno, y como surge, cómo se desdobla ese par de opuestos: a través del espejo. Quetzalcoatl es el Uno, que se desdobla reflejándose a si mismo en el espejo: ya sea como serpiente reflejada en la serpiente-de-espejos o ya sea como Ahuehuete reflejado por el árbol-de-espejos. Esta es la relación íntima entre la idea de la dualidad y el espejo, son dos ideas interconectadas, la dualidad surge como una auto-reflexión del Uno, en esa auto-reflexión el Uno se reconoce a sí mismo. Recordemos aquí la leyenda del hombre llamado Quetzalcoatl que gobernó la ciudad de Tula: se cuenta que Quetzalcoatl llevaba años meditando en el centro de sus cuatro palacios, hasta que llegó un día el hechicero Tezcatlipoca y le mostró un espejo de obsidiana. Quetzalcoatl se vio a través del espejo, pero se vio enfermo y decrépito, es decir, el espejo le mostró su propia finitud, el espejo le mostró la muerte. ¿qué hizo Quetzalcoatl? Dejó de meditar, rompió el equilibrio inmóvil en que estaba, dejó el gobierno de Tula e inició una peregrinación ritual, se puso en movimiento y ese movimiento culminó en Coatzacoalcos, a la orilla del mar, Quetzalcoatl auto-inmolándose en el fuego… cuenta la leyenda que su corazón se elevó de entre las llamas transformado en la Estrella del Amanecer. Pero el inicio de todo fue su reflejo en el espejo, aquí Tezcatlipoca funcionó como Principio de movimiento que alejo a Quetzalcoatl del equilibrio y el encuentro-reflejo de Quetzalcoatl con la muerte culmina en su transformación luminosa.

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 15 por Alberto Aveleyra

SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMEANTES

Espejo Humeante y el auto-conocimiento 1 por Alberto Aveleyra

Tezcatlipoca, Espejo Humeante, es uno de los dioses-complejos simbólicos menos comprendidos del México Antiguo. Sin embargo, si no entendemos al Espejo Humeante es difícil comprender la naturaleza de la famosa Serpiente Emplumada.

Hay un nivel en que las dos deidades son una, dicen que la sagrada pareja primordial tuvo cuatro hijos, los cuatro Tezcatlipoca, y uno de ellos era Quetzalcoatl. Serpiente Emplumada y Espejo Humeante son hermanos y enemigos a un mismo tiempo, cuentan también que la sucesión de soles-edades se dio a partir de la lucha entre ambos dioses al final de cada era. Es decir, ellos representan las dos energías básicas del cosmos: el yin-yang mexicano.

También nos cuentan algunos mitos que al principio de los tiempos ambos se sumergieron en el cuerpo prístino de Tlaltecuhtli-cipactli, lagarto primordial que reposaba en las aguas cósmicas y que, transformados en culebras, una de plumas, la otra de espejos, estiraron el cuerpo del lagarto cósmico y de la parte superior crearon el Cielo y de la inferior la Tierra. En otra versión, en vez de culebras cada uno asume la forma de un árbol, Quetzalcoatl un ahuehuete, Tezcatlipoca un árbol de espejos, y juntos separan y sostienen el Cielo sobre la Tierra.

En este mito vemos como ambos son las potencias que llevan del caos y oscuridad primordial, donde no existen diferencias ni límites, al principio de un cosmos manifiesto con un arriba y un abajo, con límites y diferencias. Son las fuerzas que permiten al UNO manifestarse como mundo y como multiplicidad. Ellos dos, Serpiente Emplumada y Espejo Humeante son el UNO jugando a olvidarse y recordarse y el resultado de ese juego es la vida y el ser humano percibiéndola.

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas 14 por Alberto Aveleyra

SERPIENTES EMPLUMADAS 14

El Solsticio de Invierno por Alberto Aveleyra

 

Estamos en el momento del solsticio de invierno (escrito en diciembre de 2010), momento clave en el movimiento aparente del sol a través del horizonte, momento clave dentro de la cosmovisión de la gran mayoría de tradiciones espirituales del planeta.

El solsticio de invierno es el momento en que el Sol alcanza en su movimiento el extremo sur, se trata de la noche más larga del año, sin embargo, a partir de ese punto, el sol inicia su camino hacia el norte y cada día que pase será un poco más largo. Es por esto que muchas tradiciones celebran al solsticio como el momento del nacimiento de la luz, por eso el cristianismo celebra el nacimiento de Jesus y los mexica celebraban el nacimiento de Huizilopochtli.

Es importante anotar aquí que la concepción del sol en el México prehispánico es muy diferente de la que tenemos hoy. En principio, se concibe al sol como proceso energético, y este proceso es dual, femenino y masculino. Cuentan las historias nahuas que el sol es acompañado, del amanecer al mediodía, por los guerreros muertos en batalla, y, del mediodía al crepúsculo, por las mujeres muertas en parto.

El sol marca el ritmo fundamental del universo, días y noches encadenados en el gran ciclo anual; su movimiento estructura el espacio-tiempo y su camino se vuelve metáfora del camino de todo ser humano. Es también, el modelo ejemplar del guerrero, que se adentra en las profundidades de la noche y combate sus poderes para, en la aurora y el amanecer apropiarse de ellos. El hombre antiguo sincronizaba su vida con el universo de acuerdo a los ritmos del Sol, la Luna y Venus, el día de hoy esa es una lección pendiente para la modernidad extraviada en desvaríos múltiples y sinsentidos apabullantes.

Categorías
Uncategorized

Aspects of Mexico Project, phase two: San Miguel de Allende, February – March, 2011.

Artisans of Time started the second phase of the San Miguel de Allende Aspects of Mexico Project  with six slideshow presentations. The Aspects of Mexico started in 2010 with a series of Lectures and Field Trip in partnership with the Instituto Allende and the Biblioteca Pública.

The Aspects of Mexico project rescues the work of Stirling Dickinson, american cultural promoter and a fundamental figure in the XXth Century history of San Miguel.  With  the peruvian historian of art Felipe Cossío del Pomar he is the co-founder of Bellas Artes School and the Instituto Allende, institutions that changed the socio-cultural dynamics of San Miguel.

Dickinson use to give courses about mexican culture and history that he named as Aspects of Mexico. The Artisans of Time Aspects of Mexico project pays homage to the work of Dickinson and pretends to continue the tradition of divulgation of Mexican Heritage he started in the 40´s and 50´s of the past century.

The Aspects of Mexico project isa set of traveling experiences through mexican space and time, which objective is to deepen the understanding about Mexico of english speaking travelers, at the same time it pretends to create memorable experiences and an opportunity for selfknowledge through the discovery of Mexican culture.

Information about the first phase

Lecture 1. The meaning of the name Mexico, the eagle and the cactus tree in the aztec worldview

Lecture 2. The origin of civilization in Ancient Mexico: The Olmecs

Lecture 3. Cosmic Cities of Ancient Mexico: Monte Alban and the Zapotecs

Lecture 4. Cosmic Cities of Ancient Mexico: Teotihuacan