Categorías
Uncategorized

El 2012 en el 2012. Por Alberto Aveleyra

COLUMNA SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMENANTES 27.

El 2012 en el 2012.

Hace muchos años que inicié mi exploración personal con respecto a lo que significa y es el 2012. Mi formación antropológica me permitió acercarme al conocimiento científico al respecto. Desde una perspectiva arqueológica, el 2012 es una manifestación del sofisticado sistema que hoy denominamos calendario maya pero que es algo mucho más complejo que un calendario. Algo que todos los pueblos mesoamericanos compartieron fue su concepción del tiempo, basada en la combinación del ciclo de 365 con el de 260 días.

Sin embargo, el 2012 responde a un tercer tipo de sistema llamado por los antropólogos Cuenta Larga. Se trata de un sistema de notación posicional que va marcando ciclos sucesivos. La mayoría de la gente cree que la Cuenta Larga sólo fue utilizada por los mayas, pero culturas de la Costa del Golfo de México también lo hicieron. La inscripción más antigua encontrada hasta el momento en este sistema proviene de esta zona y no de la zona maya. Pero en la costa del Golfo tenemos evidencias de uso en un periodo temprano y después se deja de esculpir en piedra.

El evento significativo en la Cuenta Larga es que en el 2012 se cierra un gran ciclo de 5125 años. Arqueológicamente hablando no tenemos muchas evidencias de las profecías para el 2012, a nivel etnográfico podemos atestiguar un importante movimiento entre grupos mayas de Guatemala y también de México.

Más allá de esto, hoy, en pleno 2012, lo que importa es la sincronicidad del cierre de ciclo de un grupo cultural particular, con los acontecimientos en este Planeta Tierra cada vez más interconectado.

Lo importante es la sincronicidad con el Cambio Climático y la crisis del sistema socio-económico predominante.

Lo importante es la sincronicidad con está naciente conciencia planetaria en busca de un desarrollo sostenible que proteja la Tierra.

Lo importante es la sincronicidad con esta creciente conciencia colectiva de la interdependencia de todas las cosas.

Lo que importa es aprovechar el 2012 como espejo, reconocernos y actuar en consecuencia, el cierre de ciclo está en el corazón de los hombres.

Categorías
Uncategorized

Nuevos descubrimientos en la Pirámide del Sol de Teotihuacan. Por Alberto Aveleyra

COLUMNA SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMEANTES 26

Nuevos descubrimientos en la Pirámide del Sol en Teotihuacan.

Si bien la Pirámide del Sol es una de las estructuras arqueológicas más importantes del mundo, hasta la fecha en realidad se contaba con poca información. En el momento de u restauración por Leopoldo Batres, él reporta varios entierros de infantes en las esquinas de los varios cuerpos de la pirámide. En el siglo XX se encuentra la cueva que se encuentra debajo de esta, ampliando nuestros conocimientos de su significado ritual vinculado intimamente con la concepción del cerro y la cueva en el México Antiguo. Algunos autores proponen que una especie de canal alrededor del monumento tal vez tuvo agua.

El día de hoy los arqueólogos del proyecto presentan los resultados de recientes excavaciones al interior de la pirámide, aprovechando un tunel excavado en los años treintas. Los descubrimientos son sobresalientes. Una ofrenda colocada al momento de la inauguración de la construcción con piezas de obsidiana y tres ejemplares de piedra verde, 11 vasijas tipo Tlaloc, siete osamentas humanas y las de un felino, un cánido y un águila. Entierros similares se encontraron hace poco en la Pirámide de la Luna. La interpretación de estos elementos nos permitirá acercarnos más a una de las culturas más complejas y sofisticadas de la Antigüedad. Estos elementos rituales fueron colocados ahí hace aproximadamente dos mil años, y estan intimamente asociados al origen de Teotihuacan como centro urbano y cultural.

El corazón de la Pirámide del Sol nos descubre sus secretos, nos muestra su ancestral ritmo de palpitar… coyotes, jaguares y águilas, un gran espejo circular, puntas de flecha y los fragmentos de vasijas del Señor del Tiempo y la Lluvia.

Boletin de prensa del INAH

Categorías
Uncategorized

Cortés y Quiahuiztlan en el Códice Misantla

  Son muchos los documentos del siglo XVI que consignan sucesos del proceso histórico conocido como la Conquista. Una de las primeras fases de este proceso es la Ruta de Cortés, sus hombres y sus aliados desde Veracruz hasta Tenochtitlan.

Aqui tenemos un fragmento del códice Misantla, documento realizado en la segunda mitad del siglo XVI en la región centro de Veracruz.

En la imagen podemos observar la costa veracruzana, un navío español y a Hernán Cortés frente a un lugar que identificamos como Quiahuiztlan, su glifo esta compuesto por dos: el de cerro y coronando este el de fortaleza, representado por las almenas. Es el cerro de Quiahuiztlan cuya evidencia arqueológica nos revela un centro ceremonial-cementerio de un poblado fortificado, varios muros rodean al cerro.

Quiahuiztlan es fundamental porque a los pies de ese cerro se fundo la villa Rica de la Veracruz y este acto de fundación por parte de Cortes establece un punto de no-retorno en la historia, al hacerlo, Cortés está instaurando un nuevo ordén dentro del universo mesoamericano. Ese primer sitio donde convivieron las instituciones indígenas y las españolas.

En los dos documentos que acabo de presentarles, tanto en este, el códice Misantla, como el anterior, el Lienzo de Tlaxcala, el glifo de Quiahuiztlabn esta asociado a su prominente cerro. Sabemos que el cerro es uno de los elementos centrales en la cosmovisión indígena, lo que no tenemos claro es que significados y valores se asociaban con este cerro en específico que hace de vigía y testigo de la historia.

Categorías
Uncategorized

SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMEANTES 23 por Alberto Aveleyra

Río de Aves Rapaces por Alberto Aveleyra

México es un país de caminantes y viajeros, nuestra tierra no se puede comprender sin las múltiples migraciones que la hacen ser lo que es. Migraciones de hombres y migraciones de la naturaleza, en estas tierras todo viene y va, estamos ubicados en una equis de los destinos, como decía Alfonso Reyes.

Para los pobladores originarios de México, las aves rapaces son expresión de lo más valioso en el universo, son considerados mensajeros entre los hombres y el gran espíritu, íntimamente asociados al Sol como fuente de luz y vida, además de estar asociados simbólicamente a los guerreros, gobernantes, sabios y visionarios.

Un ave de este tipo corona el nopal del Escudo Nacional de México y este símbolo conecta al México Moderno con el México Antiguo.

En nuestras tierras, específicamente en Veracruz, cada año tiene lugar uno de los fenómenos más impactantes en relación con las aves rapaces. Si México es famoso por la migración de ballenas y la de las mariposas monarca, es sorprendente que no lo sea por la migración anual de aves rapaces desde Norteamérica.

Cada año, desde finales de agosto y hasta noviembre la región centro de Veracruz es atravesada por un río de aves rapaces. El término no es gratuito, en tres meses atraviesan los cielos alrededor de cinco millones de aves.

El espectáculo es indescriptible, se forma un corredor natural entre el mar y las montañas por donde las aves vuelan en busca del calor del sur.  Sin importarles las fronteras políticas, la mayoría de estas aves provienen del este de Estados Unidos y Canadá.

Cada otoño, las tierras sagradas totonacas reflejan las sombras de los viajeros celestes: águilas, halcones y gavilanes. Quiahuiztlan, centro ceremonial entre la montaña y el mar es visitado por los mensajeros del Sol que planean sobre los antiguos templos para vivos y muertos. Es la región por donde Cortés entro a tierras mexicanas, región llena de joyas históricas y naturales.

Una vez más, México sorprende por su naturaleza salvaje, que manifiesta los ciclos cósmicos con los que los pueblos originarios  han danzado en sincronía desde antes del comienzo.

 

 

 

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 21 por Alberto Aveleyra

La Ruta de Hernán Cortés 2 por Alberto Aveleyra

La historia de México siempre ha estado fundida con la magia y el mito. Aconteciemientos cruciales sólo pudieron haber ocurrido como lo hicieron resultado de múltiples coincidencias o como prefiero pensarlas, sincronías.

La llegada de Hernan Cortés a estas tierras y, especialmente, su intercambio comunicativo con los mexica fueron resultado de una serie de acontecimientos que en su momento ssincronizaron de forma que favorecieron lo que hoy ya es historia.

Me refiero específicamente a los diversos hechos que permitieron que Moctezuma y Cortes se comprendieran mutuamente. Esto sólo pasó como pasó porque años antes de la travesía de Cortés hubo un naufragio español y ese naufragio trajo a la península de Yucatán a dos españoles: Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Mendieta.

Cuando Cortés llegó a Cozumel se enteró que existían dos españoles viviendo entre los mayas desde hace varios años y decidió enviar una carta a cada uno de ellos pidiéndoles que se reunieran con él.

Gonzalo Guerrero ya estaba casado con una mujer  maya e integrado a la forma de vida de los indígenas, decidió no aceptar la invitación de Cortés y participó en la resistencia indígena al dominio español, en la península de Yucatán es conocido como el primer mestizo.

Gerónimo de Aguilar se encontró con Cortés y fue un elemento clave en el equipo del Conquistador por una razón: Aguilar hablaba maya. En Tabasco un cacique maya entrega a Cortés a la famosa Malinche. Malintzin era una princesa nahua que además hablaba el maya… el canal de comunicación entre Moctezuma y Cortés estaba listo. Cuando los embajadores de Moctezuma se acercaron a Cortés el mensaje fue transmitido así:

Los embajadores dijeron su mensaje en náhuatl a la Malinche, ella lo traduce al maya y se lo comunica a Aguilar, este lo traduce al castellano y se lo comunica a Cortés…valiente teléfono descompuesto sirvió de sistema de comunicación entre dos civilizaciones que nunca antes habían conversado.

Algo que siempre se pasa en alto es esto: todo lo que se dijeron Cortes y Moctezuma pasó primero por la traducción de una mujer, ella fue la gran intermediaria en esa aventura que llamamos La Conquista de México.

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 20 por Alberto Aveleyra

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 20

La Ruta de Cortés en Veracruz 1.

La hispanidad de nuestro México llegó por Veracruz. En tierra veracruzana fundó Hernán Cortés el primer ayuntamiento de México y fue también ahí donde tuvo un primer contacto con los embajadores de Moctezuma. También en Veracruz Cortés realizó una alianza fundamental con los caciques totonacos de la zona.

El día de hoy podemos visitar sitios fundamentales en lo que se convirtió en la Ruta de Cortés desde la orilla del mar hasta el altiplano mexicano. La astucia y estrategia de Cortés no se pueden comprender sin los acontecimientos ocurridos en Cempoala y Quiahuiztlan, dos bellas zonas arqueológicas donde comenzó el México que hoy conocemos, donde inicio el intercambio profundo entre occidente y Mesoamérica.

En la conciencia colectiva del mexicano actual, los tlaxcaltecas aparecen como una especie de traidores, sin embargo hay que conocer los detalles y las circunstancias del siglo XVI para comprender los increíbles acontecimientos de la travesía de Cortés de Cempoala hasta Tenochtitlan.

Desde mi perspectiva considero más fundamental la alianza que hizo Cortés con los totonacos que con los tlaxcaltecas quienes en primer momento combatieron ferozmente al español. Un personaje clave para comprender como Cortés se atrevió a realizar lo que hizo es el famoso Cacique Gordo de Cempoala. Este hombre, desde el principio decidió contarle a Cortés todas sus quejas sobre los mexicas, no dudando revelar detalles estratégicos clave de la organización social mesoamericana de ese momento. Él y otros caciques totonacos hicieron una alianza con Cortés que le permitió iniciar el ascenso al altiplano mexicano junto con 13000 guerreros totonacas.

En la siguiente entrega continuaré hablando sobre el tema y la visita a Cempoala y Quiahuiztlan en la actualidad.

Categorías
Uncategorized

BICENTENARIO Y SERPIENTES EMPLUMADAS 5 por Alberto Aveleyra

Oaxaca, tierra de artistas y gobernantes.

Desde tiempos inmemoriales hasta el día de hoy, Oaxaca se ha distinguido por ser tierra de artistas y gobernantes. Es una tierra donde el arte enraizó en los cuerpos de zapotecos, mixtecos, mixes y huaves.

Las cuevas de Yagúl y Mitla acaban de ser declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por albergar los testimonios más importantes del inicio de la civilización en América. Se han encontrado las evidencias más antiguas de plantas domesticadas: semillas de calabaza de diez mil años de antigüedad.

El centro ceremonial de Monte Albán es uno de los más antiguos del país y data del 500 a.c. De esta misma época y de ese mismo lugar provienen dos de los ejemplos más antiguos de fechas calendáricas inscritas en piedra de todo el México Antiguo.

Monte Albán fue una importante capital que al parecer realizó alianzas y continuos intercambios con Teotihuacan, al final de su época zapoteca fue ocupada como cementerio por los reyes mixtecos.

Tierra de gobernantes poderosos, desde aquellos que decidieron construir Monte Albán y Mitla, pasando por el gran soberano mixteca Ocho Venado Garra de Jaguar, hasta llegar al México del XIX con Benito Juárez y Porfirio Díaz, la política mexicana es imposible de comprenderse y analizarse sin los oaxaqueños.

De los escultores de piedra verde ofrendadas en las tumbas prehispánicas hasta artistas contemporáneos de la talla de Rufino Tamayo y Francisco Toledo, Oaxaca se distingue por su originalidad y su capacidad para influenciar tradiciones culturales que trascienden por mucho los famosos valles centrales de Oaxaca, tierra de moles y chapulines, otro de los orígenes de México.

alberto.aveleyra@gmail.com

Categorías
Uncategorized

BICENTENARIO Y SERPIENTES EMPLUMADAS 4

Huehueteotl, el abuelito Fuego.

Cuando, hace miles de años, el ser humano tuvo control sobre el fuego por primera vez su existencia se transformó para siempre. Con el fuego, el hombre tuvo la fuerza para conjurar los poderes de la noche que por milenios lo habían dominado y acechado constantemente. Con el fuego, el ser humano se hizo más humano, haciéndose consciente de que el fuego externo reflejaba el fuego interior, el fuego del espíritu.

Huehueteotl es el nombre del Dios del Fuego, del venerable Abuelito Fuego. Este nombre en lengua náhuatl quiere decir literalmente “La Vieja energía sagrada”,  ancestro primordial de todas las otras manifestaciones de lo sagrado.

El Abuelito Fuego es otro de los orígenes de México y desde el 600 a.c. hasta la llegada de los españoles, se le representó en como un hombre viejo y jorobado sentado con las piernas cruzadas y sobre su cabeza o espalda un recipiente para el fueguito.

Hasta el día de hoy la ceremonia del Fuego sigue siendo fundamental para los indígenas de la antigua Mesoamérica, para los quiché de Guatemala o los huicholes, el fuego es esa energía primordial que purifica y transforma, es espejo que permite al hombre el auto-conocimiento. En el famoso Mito de Teotihuacán el fuego sagrado es el principio del Tiempo, los hombres dioses se ofrendan a él y resurgen transformados en el Sol y la Luna, resurgen transformados en los astros que marcan el ritmo vital del Universo.

alberto.aveleyra@gmail.com