Este viernes 16 de marzo se realizó en el WTC de Veracruz el Congreso internacional de los centros y clubs UNESCo con la temática de Educación para la paz. Aprovechamos la oprtunidad para participar con una breve ponencia sobre el turismo cultural juvenil, es un breve texto donde presento datos clave del sector, este es el link .Ponencia a presentar en el Congreso Internacional Educacion para la paz marzo 2012 v1
Etiqueta: patrimonio mexicano
COLUMNA SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMENANTES 27.
El 2012 en el 2012.
Hace muchos años que inicié mi exploración personal con respecto a lo que significa y es el 2012. Mi formación antropológica me permitió acercarme al conocimiento científico al respecto. Desde una perspectiva arqueológica, el 2012 es una manifestación del sofisticado sistema que hoy denominamos calendario maya pero que es algo mucho más complejo que un calendario. Algo que todos los pueblos mesoamericanos compartieron fue su concepción del tiempo, basada en la combinación del ciclo de 365 con el de 260 días.
Sin embargo, el 2012 responde a un tercer tipo de sistema llamado por los antropólogos Cuenta Larga. Se trata de un sistema de notación posicional que va marcando ciclos sucesivos. La mayoría de la gente cree que la Cuenta Larga sólo fue utilizada por los mayas, pero culturas de la Costa del Golfo de México también lo hicieron. La inscripción más antigua encontrada hasta el momento en este sistema proviene de esta zona y no de la zona maya. Pero en la costa del Golfo tenemos evidencias de uso en un periodo temprano y después se deja de esculpir en piedra.
El evento significativo en la Cuenta Larga es que en el 2012 se cierra un gran ciclo de 5125 años. Arqueológicamente hablando no tenemos muchas evidencias de las profecías para el 2012, a nivel etnográfico podemos atestiguar un importante movimiento entre grupos mayas de Guatemala y también de México.
Más allá de esto, hoy, en pleno 2012, lo que importa es la sincronicidad del cierre de ciclo de un grupo cultural particular, con los acontecimientos en este Planeta Tierra cada vez más interconectado.
Lo importante es la sincronicidad con el Cambio Climático y la crisis del sistema socio-económico predominante.
Lo importante es la sincronicidad con está naciente conciencia planetaria en busca de un desarrollo sostenible que proteja la Tierra.
Lo importante es la sincronicidad con esta creciente conciencia colectiva de la interdependencia de todas las cosas.
Lo que importa es aprovechar el 2012 como espejo, reconocernos y actuar en consecuencia, el cierre de ciclo está en el corazón de los hombres.
COLUMNA TURISMO CREATIVO 3
La macdonalización de San Miguel de Allende. Por Alberto Aveleyra.
Comienza el último mes del año con una noticia inquietante: en el centro histórico de San Miguel de Allende, patrimonio de la humanidad, se quiere poner un Mc Donalds.
En las ciencias sociales que investigan el turismo se han usado varios terminos para describir un proceso que ha estado ocurriendo en los últimos años en centros históricos alrededor del mundo:
Gentrification, en inglés, es un término que habla de un proceso donde los centros históricos viven una serie de transformaciones en cuanto valor y uso de suelo, comercializándose este cada vez más, y en muchos casos, aunado a una salida de la población original de la zona.
Disneylandización, muchos centros históricos parecen cada vez más parques temáticos, son escenarios dentro de los cuales acontece el consumo. Macdonalización, los centros históricos como atractores de consumidores se vuelven espacio ideal para las empresas trasnacionales, los centros históricos asumen características que los acercan a los malls, a un centro comercial donde uno siempre encuentra, una cierta constelación de oferta: Mac Donalds, Starbucks, etc… Este fenómeno trae impactos de intensidad en las ciudades donde ocurre y el establecimiento de estas empresas va en contra de los principios de un verdadero desarrollo sostenible en general y en turismo en particular.
En San Miguel es urgente que se asuma plenamente una política turística en pro del desarrollo sostenible, existen varios instrumentos internacionales en donde se establecen buenas prácticas como Los criterios globales para un turismo sostenible, agrupados en tres vectores: medioambiental, económico y sociocultural. El Código Ético del turismo mundial de la OMT habla en los mismos términos en cuestión de preservación del patrimonio y con respecto a los beneficios a la comunidad local.
El hecho de que San Miguel forme parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO plantéa, varias cuestiones. Un sitio es patrimonio de la Humanidad si cumple con 3 condiciones básicas: que sea único, irremplazable y auténtico.
San Miguel se enfrenta el día de hoy, literalmente, a su macdonalización algo que pone en riesgo su valor auténtico, único e irremplazable. Es importante que exista una política concreta que haga operativa la inscripción en la lista de la UNESCO y hay que resaltar que la macdonalización atenta contra los principios de un turismo sostenible. Los recursos que entren a ese negocio, saldrán en su gran mayoría de San Miguel de Allende. Un Macdonalds en el Centro rompe con su carácter auténtico y atenta contra la vocación singular del sitio, le quita valor como destino turístico.
Una de las ventajas competitivas de San Miguel es la excelente oferta gastronómica que ofrece, el centro histórico es una especie de laboratorio de experimentación, algo apegado a la tradición creativa del destino. Macdonalizar es atentar en contra de la creatividad de la comunidad, atentar contra la preservación de aquello que lo hace único y restar a que los beneficios económicos dle turismo se queden en la comunidad receptora
En Oaxaca se intentó instalar un MacDonalds y la sociedad civil se organizó para impedirlo, ojalá que en San Miguel se dé el mismo fenómeno, en pro de la economía local que se distingue por estar dando un importante giro a la sostenibilidad.
Los centros históricos patrimonio de la humanidad tienen que ser únicos, su paulatina macdonalización hace que cada uno de ellos se parezca cada vez más al otro perdiéndose así aquello que los hizo distinguirse entre la gran mayoría.
El Centro de San Miguel de Allende es un espacio rebosante de vida, en sus calles se expresa la forma de ser sanmiguelense, la inmensa mayoría de negocios son de micro empresarios residentes en la ciudad, es importante fortalecer y fomentar esto, más allá de la entrada de una empresa que simboliza la fuerza homogeneizante de la globalización.
¡No a la macdonalización de San Miguel de Allende!
El mariachi es uno de los elementos culturales que definitivamente identifican a México ante el mundo. Se trata de un elemento cultural que permite la identificación del mexicano dentro del concierto mundial. Su vigencia dentro de la sociedad mexicana es ahora mayor que nunca y forma parte de la cultura popular del mexicano.
Desde el año 2003, en la UNESCO se ratificó la convención para la salvaguarda del patrimonio inmaterial, instrumento que incluye una lista del patrimonio intangible a la manera de la Lista de Patrimonio cultural y natural con antecedente en la convención para su salvaguarda en 1972.
Hace unas horas, la UNESCO ha incluido al mariachi, en la lista de Patrimonio intangible de la Humanidad y con este ya son siete elementos mexicanos incluidos, comenzando en 2008 con el Ritual de Día de Muertos:
- Las Fiestas indígenas dedicadas a los Muertos, 2008.
- La Ceremonia Ritual de los Voladores, 2009.
- Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán, 2009.
- La pirekua, canto tradicional de los purepechas, 2010.
- Los parachicos de Chiapa de Corzo, 2010.
- La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria ancestral y viva – el paradigam de Michoacan, 2010.
- El mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta, 2011.
En el siguiente enlace se pueden consultar los expedientes de los 7 elementos en la página de la UNESCO.
Son muchos los documentos del siglo XVI que consignan sucesos del proceso histórico conocido como la Conquista. Una de las primeras fases de este proceso es la Ruta de Cortés, sus hombres y sus aliados desde Veracruz hasta Tenochtitlan.
Aqui tenemos un fragmento del códice Misantla, documento realizado en la segunda mitad del siglo XVI en la región centro de Veracruz.
En la imagen podemos observar la costa veracruzana, un navío español y a Hernán Cortés frente a un lugar que identificamos como Quiahuiztlan, su glifo esta compuesto por dos: el de cerro y coronando este el de fortaleza, representado por las almenas. Es el cerro de Quiahuiztlan cuya evidencia arqueológica nos revela un centro ceremonial-cementerio de un poblado fortificado, varios muros rodean al cerro.
Quiahuiztlan es fundamental porque a los pies de ese cerro se fundo la villa Rica de la Veracruz y este acto de fundación por parte de Cortes establece un punto de no-retorno en la historia, al hacerlo, Cortés está instaurando un nuevo ordén dentro del universo mesoamericano. Ese primer sitio donde convivieron las instituciones indígenas y las españolas.
En los dos documentos que acabo de presentarles, tanto en este, el códice Misantla, como el anterior, el Lienzo de Tlaxcala, el glifo de Quiahuiztlabn esta asociado a su prominente cerro. Sabemos que el cerro es uno de los elementos centrales en la cosmovisión indígena, lo que no tenemos claro es que significados y valores se asociaban con este cerro en específico que hace de vigía y testigo de la historia.
El Lienzo de Tlaxcala es un documento del siglo XVI que consigna los principales eventos que tuvieron lugar en lo que hoy es México, cuando arribó Hernán Cortés. Se trata de un documento pictográfico a la manera prehispánica pero con una fuerte influencia occidental en el estilo y una serie de glosas en caracteres latinos como la de chalchicueyeca que aparece en la imagen de arriba. Esta parte del documento presenta tres destinos fundamentales para comprender lo que hoy es México.
Podemos observar tres casas-templo a la manera indígena, cada uno hace referencia a un lugar distinto y cada uno de ellos tiene su glifo de lugar, algo peculiar es que dos de ellos son “prehispánicos” pero uno de ellos responde a una nueva época, es un glifo formado por dos elementos que responden a la nueva realidad que se estaba gestando: la cruz de Veracruz, simbolismo occidental por excelencia, pero la cruz se encuentra sobre el cerro sagrado de Quiahuiztlan, antiguo centro ceremonial y poblado totonaca.
Y es que la primera Villa Rica de la Veracruz se fundo ahi, a los pies del Cerro de los Metates o Bernal, como se llama el cerro que sale en el Lienzo y que aparece también en la foto.
La siguiente casa-templo representa a Huitzilapan, nombre prehispánico de lo que hoy es la Antigua Veracruz. La raiz principal del nombre es Huitzilin, palabra nahuatl que designa al colibrí que podemos ver pintado junto a la casa. El río que hoy se llama Antigua, era de los Colibrís, y en este lugar estuvo el ayuntamiento de Veracruz desde 1524 hasta 1600.
La tercer casa, que es la única que tiene asociada una glosa es Chalchicueyecan, nombre que tenía la zona de playas y arenales en los alrededores de lo que hoy es San Juan de Ulúa, el nombre esta referido en la base del templo con los tres círculos, típica forma prehispánica de representar las cuentas de jade, chalchihuitl. Se trata del lugar donde está el puerto de Veracruz desde 1600.
El documento consigna ese primer momento de la hibridación y mestizaje de culturas que estaba teniendo lugar, los codigos de lenguaje de los dos mundos rompen fronteras y se integran, pero se integran desde un eje conquistador-conquistado. El estilo de los documentos tempranos como este son testimonio de esos primeros intercambios entre las dos culturas después de la Conquista, un estilo hibrido que con el tiempo se ira occidentalizando cada vez más. Aqui vemos a varios destinos veracruzanos como escenarios de esos primeros intercambios, interpretaciones, mezclas, diálogos, intrigas y batallas de esos míticos días de 1519.
Artisans of Time started the second phase of the San Miguel de Allende Aspects of Mexico Project with six slideshow presentations. The Aspects of Mexico started in 2010 with a series of Lectures and Field Trip in partnership with the Instituto Allende and the Biblioteca Pública.
The Aspects of Mexico project rescues the work of Stirling Dickinson, american cultural promoter and a fundamental figure in the XXth Century history of San Miguel. With the peruvian historian of art Felipe Cossío del Pomar he is the co-founder of Bellas Artes School and the Instituto Allende, institutions that changed the socio-cultural dynamics of San Miguel.
Dickinson use to give courses about mexican culture and history that he named as Aspects of Mexico. The Artisans of Time Aspects of Mexico project pays homage to the work of Dickinson and pretends to continue the tradition of divulgation of Mexican Heritage he started in the 40´s and 50´s of the past century.
The Aspects of Mexico project isa set of traveling experiences through mexican space and time, which objective is to deepen the understanding about Mexico of english speaking travelers, at the same time it pretends to create memorable experiences and an opportunity for selfknowledge through the discovery of Mexican culture.
Information about the first phase
Lecture 1. The meaning of the name Mexico, the eagle and the cactus tree in the aztec worldview
Lecture 2. The origin of civilization in Ancient Mexico: The Olmecs
Lecture 3. Cosmic Cities of Ancient Mexico: Monte Alban and the Zapotecs
Lecture 4. Cosmic Cities of Ancient Mexico: Teotihuacan
BICENTENARIO Y SERPIENTES EMPLUMADAS 12 por Alberto Aveleyra
La comida mexicana patrimonio mundial.
La comida mexicana, después de varios intentos, entra a la lista de Patrimonio Mundial inmaterial. Toda gran civilización goza de una gastronomía singular, decía uno de mis maestros de etnología y México no es la excepción. Tal vez sea la comida el elemento más poderoso de supervivencia en el presente de las civilizaciones y culturas mesoamericanas.
Comer tortilla, frijol, calabaza, chile y tomate nos hace formar parte de una larga cadena de generaciones que han compartido estos elementos como base de su identidad. El sistema culinario va desde la siembra hasta la mesa y en cada una de sus fases aparecen usos y costumbres que dan forma a los múltiples platillos. La gastronomía mesoamericana se ha enriquecido en los últimos quinientos años con múltiples aportaciones de España, Europa y el mundo en general.
La comida mexicana es intensa, picante, de extraños aspectos y compuesta de múltiples colores. Los sabores del maíz predominan, al igual que sus muy diversos formatos, desde unas quesadillas de flor de calabaza, unas enchiladas, unas gorditas, unas tostadas y unos chilaquiles hasta unos esquites asados con chile o una deliciosa sopa de tortilla.
Por eso el maíz es parte fundamental de la iconografía y simbología sagrada de las antiguas civilizaciones. En San Miguel, grupos otomíes guardan todavía la tradición de hacer tortillas rituales.
El Dios del Maíz sigue presente y el día de hoy tenemos que protegerlo más que nunca ante los embates de las trasnacionales que quieren imponer el oscuro horizonte del maíz transgénico. Si realmente vale de algo la inscripción en la lista de Patrimonio Intangible de la Humanidad, será como herramienta para proteger nuestra tierra y nuestras milpas de esos jinetes apocalípticos que quieren terminar con la más antigua tradición cultural de nuestra tierra: comer tortilla.
Oaxaca, tierra de artistas y gobernantes.
Desde tiempos inmemoriales hasta el día de hoy, Oaxaca se ha distinguido por ser tierra de artistas y gobernantes. Es una tierra donde el arte enraizó en los cuerpos de zapotecos, mixtecos, mixes y huaves.
Las cuevas de Yagúl y Mitla acaban de ser declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por albergar los testimonios más importantes del inicio de la civilización en América. Se han encontrado las evidencias más antiguas de plantas domesticadas: semillas de calabaza de diez mil años de antigüedad.
El centro ceremonial de Monte Albán es uno de los más antiguos del país y data del 500 a.c. De esta misma época y de ese mismo lugar provienen dos de los ejemplos más antiguos de fechas calendáricas inscritas en piedra de todo el México Antiguo.
Monte Albán fue una importante capital que al parecer realizó alianzas y continuos intercambios con Teotihuacan, al final de su época zapoteca fue ocupada como cementerio por los reyes mixtecos.
Tierra de gobernantes poderosos, desde aquellos que decidieron construir Monte Albán y Mitla, pasando por el gran soberano mixteca Ocho Venado Garra de Jaguar, hasta llegar al México del XIX con Benito Juárez y Porfirio Díaz, la política mexicana es imposible de comprenderse y analizarse sin los oaxaqueños.
De los escultores de piedra verde ofrendadas en las tumbas prehispánicas hasta artistas contemporáneos de la talla de Rufino Tamayo y Francisco Toledo, Oaxaca se distingue por su originalidad y su capacidad para influenciar tradiciones culturales que trascienden por mucho los famosos valles centrales de Oaxaca, tierra de moles y chapulines, otro de los orígenes de México.
alberto.aveleyra@gmail.com
La primera fase del proyecto Aspects of Mexico concluyó el pasado 6 de mayo. La idea central del proyecto es presentar el patrimonio mexicano a un público de habla inglesa en un proyecto innovador de turismo cultural donde se incorpora un elemento central: conferencias con imágenes.
Artesanos del Tiempo concibe estas conferencias o slideshow lectures como incidentes de viaje, practicamos en cada una de ellas una especie de turismo virtual, guiando a los asistentes a través del espacio-tiempo cultural mexicano.
En la imagen podemos ver un mapa mental que desglosa las diversas actividades de esta fase que se dividió en 3 partes:
- 4 conferencias dedicadas al Bicentenario en el Instituto Allende.
- 4 lecture + field trip experiences con sede en el Instituto Allende.
- 4 conferencias sobre la Piedra del Sol en el Teatro Santa Ana de la Biblioteca Pública
En total se realizaron 12 conferencias en un lapso de 3 meses, 4 de ellas formaron parte de las lecture + field trip experiences, es decir formaron un conjunto con 4 excursiones, dos a Teotihuacan, una dedicada a Diego y Frida en la Ciudad de México y otra dedicada a las zonas arqueológicas de Guanajuato, Peralta y Plazuelas.
El total de asistentes a las confernecias fue de 160 personas, considerando este número como un éxito, teniendo como promedio de asistencia un número de 13 pax aproximadamente. Esta primera fase se realizó a través de dos alianzas, una con el Instituto Allende y otra con la Biblioteca Pública, estos organismos fueron las sedes de los ciclos de conferencias.
Actualmente, el equipo de Artesanos del Tiempo se encuentra diseñando la estrategia para la segunda fase de este proyecto que comenzará en el mes de junio de 2010.