Categorías
Uncategorized

El 2012 en el 2012. Por Alberto Aveleyra

COLUMNA SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMENANTES 27.

El 2012 en el 2012.

Hace muchos años que inicié mi exploración personal con respecto a lo que significa y es el 2012. Mi formación antropológica me permitió acercarme al conocimiento científico al respecto. Desde una perspectiva arqueológica, el 2012 es una manifestación del sofisticado sistema que hoy denominamos calendario maya pero que es algo mucho más complejo que un calendario. Algo que todos los pueblos mesoamericanos compartieron fue su concepción del tiempo, basada en la combinación del ciclo de 365 con el de 260 días.

Sin embargo, el 2012 responde a un tercer tipo de sistema llamado por los antropólogos Cuenta Larga. Se trata de un sistema de notación posicional que va marcando ciclos sucesivos. La mayoría de la gente cree que la Cuenta Larga sólo fue utilizada por los mayas, pero culturas de la Costa del Golfo de México también lo hicieron. La inscripción más antigua encontrada hasta el momento en este sistema proviene de esta zona y no de la zona maya. Pero en la costa del Golfo tenemos evidencias de uso en un periodo temprano y después se deja de esculpir en piedra.

El evento significativo en la Cuenta Larga es que en el 2012 se cierra un gran ciclo de 5125 años. Arqueológicamente hablando no tenemos muchas evidencias de las profecías para el 2012, a nivel etnográfico podemos atestiguar un importante movimiento entre grupos mayas de Guatemala y también de México.

Más allá de esto, hoy, en pleno 2012, lo que importa es la sincronicidad del cierre de ciclo de un grupo cultural particular, con los acontecimientos en este Planeta Tierra cada vez más interconectado.

Lo importante es la sincronicidad con el Cambio Climático y la crisis del sistema socio-económico predominante.

Lo importante es la sincronicidad con está naciente conciencia planetaria en busca de un desarrollo sostenible que proteja la Tierra.

Lo importante es la sincronicidad con esta creciente conciencia colectiva de la interdependencia de todas las cosas.

Lo que importa es aprovechar el 2012 como espejo, reconocernos y actuar en consecuencia, el cierre de ciclo está en el corazón de los hombres.

Categorías
Uncategorized

Nuevos descubrimientos en la Pirámide del Sol de Teotihuacan. Por Alberto Aveleyra

COLUMNA SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMEANTES 26

Nuevos descubrimientos en la Pirámide del Sol en Teotihuacan.

Si bien la Pirámide del Sol es una de las estructuras arqueológicas más importantes del mundo, hasta la fecha en realidad se contaba con poca información. En el momento de u restauración por Leopoldo Batres, él reporta varios entierros de infantes en las esquinas de los varios cuerpos de la pirámide. En el siglo XX se encuentra la cueva que se encuentra debajo de esta, ampliando nuestros conocimientos de su significado ritual vinculado intimamente con la concepción del cerro y la cueva en el México Antiguo. Algunos autores proponen que una especie de canal alrededor del monumento tal vez tuvo agua.

El día de hoy los arqueólogos del proyecto presentan los resultados de recientes excavaciones al interior de la pirámide, aprovechando un tunel excavado en los años treintas. Los descubrimientos son sobresalientes. Una ofrenda colocada al momento de la inauguración de la construcción con piezas de obsidiana y tres ejemplares de piedra verde, 11 vasijas tipo Tlaloc, siete osamentas humanas y las de un felino, un cánido y un águila. Entierros similares se encontraron hace poco en la Pirámide de la Luna. La interpretación de estos elementos nos permitirá acercarnos más a una de las culturas más complejas y sofisticadas de la Antigüedad. Estos elementos rituales fueron colocados ahí hace aproximadamente dos mil años, y estan intimamente asociados al origen de Teotihuacan como centro urbano y cultural.

El corazón de la Pirámide del Sol nos descubre sus secretos, nos muestra su ancestral ritmo de palpitar… coyotes, jaguares y águilas, un gran espejo circular, puntas de flecha y los fragmentos de vasijas del Señor del Tiempo y la Lluvia.

Boletin de prensa del INAH

Categorías
Uncategorized

SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMEANTES 23 por Alberto Aveleyra

Río de Aves Rapaces por Alberto Aveleyra

México es un país de caminantes y viajeros, nuestra tierra no se puede comprender sin las múltiples migraciones que la hacen ser lo que es. Migraciones de hombres y migraciones de la naturaleza, en estas tierras todo viene y va, estamos ubicados en una equis de los destinos, como decía Alfonso Reyes.

Para los pobladores originarios de México, las aves rapaces son expresión de lo más valioso en el universo, son considerados mensajeros entre los hombres y el gran espíritu, íntimamente asociados al Sol como fuente de luz y vida, además de estar asociados simbólicamente a los guerreros, gobernantes, sabios y visionarios.

Un ave de este tipo corona el nopal del Escudo Nacional de México y este símbolo conecta al México Moderno con el México Antiguo.

En nuestras tierras, específicamente en Veracruz, cada año tiene lugar uno de los fenómenos más impactantes en relación con las aves rapaces. Si México es famoso por la migración de ballenas y la de las mariposas monarca, es sorprendente que no lo sea por la migración anual de aves rapaces desde Norteamérica.

Cada año, desde finales de agosto y hasta noviembre la región centro de Veracruz es atravesada por un río de aves rapaces. El término no es gratuito, en tres meses atraviesan los cielos alrededor de cinco millones de aves.

El espectáculo es indescriptible, se forma un corredor natural entre el mar y las montañas por donde las aves vuelan en busca del calor del sur.  Sin importarles las fronteras políticas, la mayoría de estas aves provienen del este de Estados Unidos y Canadá.

Cada otoño, las tierras sagradas totonacas reflejan las sombras de los viajeros celestes: águilas, halcones y gavilanes. Quiahuiztlan, centro ceremonial entre la montaña y el mar es visitado por los mensajeros del Sol que planean sobre los antiguos templos para vivos y muertos. Es la región por donde Cortés entro a tierras mexicanas, región llena de joyas históricas y naturales.

Una vez más, México sorprende por su naturaleza salvaje, que manifiesta los ciclos cósmicos con los que los pueblos originarios  han danzado en sincronía desde antes del comienzo.

 

 

 

Categorías
Uncategorized

SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMEANTES 22 por Alberto Aveleyra

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 22 por Alberto Aveleyra

La Tercera Raíz

Este año fue declarado por la ONU como el año de la afrodescendencia. Fue el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán quien acuñó el término de “tercera raíz”. Impulsado por el antropólogo Manuel Gamio, por varios años Aguirre Beltrán hizo una investigación de la población negra en México, el resultado fue un libro que por primera vez  analizaba el impacto de esta población dentro de nuestro país.

Llegados desde el siglo XVI como esclavos la población de origen africano fue parte fundamental de la sociedad novohispana, tanto, que según los datos recopilados por Aguirre Beltrán, en tiempos de la colonia en casi cualquier ciudad existía un mayor número de africanos que de europeos.

Investigando en el ramo de Inquisición del Archivo General de la Nación me encontré con muchos juicios a personas que practicaban no ritos paganos indígenas sino africanos. Parece, según Aguirre Beltrán que dejaron de arribar esclavos a la Nueva España, cuando las castas crecieron en número lo suficiente como para realizar las labores que realizaban los africanos, esto fue allá por 1750.

Este año la UNESCO nombró a una mexicana como Presidente del Comité Científico “La Ruta del Esclavo”, se trata de la Dra. Maria Elisa Velazquez quien ha hecho una impresionante labor de investigación de la afrodescendencia. Para mis amigos de San Miguel les puede interesar su libro  La Huella Negra en Guanajuato. Retratos de afrodescendientes de los siglos XIX y XX. Es un libro de Editorial La Rana.

La tercera raíz hace de México una tierra más universal, la hace más profunda e insondable, el mestizaje con África y su gente ha llenado de ritmo, música y sabor a nuestra tierra. La afro descendencia nos hermana con todos los pueblos del Caribe y más allá.

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 21 por Alberto Aveleyra

La Ruta de Hernán Cortés 2 por Alberto Aveleyra

La historia de México siempre ha estado fundida con la magia y el mito. Aconteciemientos cruciales sólo pudieron haber ocurrido como lo hicieron resultado de múltiples coincidencias o como prefiero pensarlas, sincronías.

La llegada de Hernan Cortés a estas tierras y, especialmente, su intercambio comunicativo con los mexica fueron resultado de una serie de acontecimientos que en su momento ssincronizaron de forma que favorecieron lo que hoy ya es historia.

Me refiero específicamente a los diversos hechos que permitieron que Moctezuma y Cortes se comprendieran mutuamente. Esto sólo pasó como pasó porque años antes de la travesía de Cortés hubo un naufragio español y ese naufragio trajo a la península de Yucatán a dos españoles: Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Mendieta.

Cuando Cortés llegó a Cozumel se enteró que existían dos españoles viviendo entre los mayas desde hace varios años y decidió enviar una carta a cada uno de ellos pidiéndoles que se reunieran con él.

Gonzalo Guerrero ya estaba casado con una mujer  maya e integrado a la forma de vida de los indígenas, decidió no aceptar la invitación de Cortés y participó en la resistencia indígena al dominio español, en la península de Yucatán es conocido como el primer mestizo.

Gerónimo de Aguilar se encontró con Cortés y fue un elemento clave en el equipo del Conquistador por una razón: Aguilar hablaba maya. En Tabasco un cacique maya entrega a Cortés a la famosa Malinche. Malintzin era una princesa nahua que además hablaba el maya… el canal de comunicación entre Moctezuma y Cortés estaba listo. Cuando los embajadores de Moctezuma se acercaron a Cortés el mensaje fue transmitido así:

Los embajadores dijeron su mensaje en náhuatl a la Malinche, ella lo traduce al maya y se lo comunica a Aguilar, este lo traduce al castellano y se lo comunica a Cortés…valiente teléfono descompuesto sirvió de sistema de comunicación entre dos civilizaciones que nunca antes habían conversado.

Algo que siempre se pasa en alto es esto: todo lo que se dijeron Cortes y Moctezuma pasó primero por la traducción de una mujer, ella fue la gran intermediaria en esa aventura que llamamos La Conquista de México.

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 20 por Alberto Aveleyra

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 20

La Ruta de Cortés en Veracruz 1.

La hispanidad de nuestro México llegó por Veracruz. En tierra veracruzana fundó Hernán Cortés el primer ayuntamiento de México y fue también ahí donde tuvo un primer contacto con los embajadores de Moctezuma. También en Veracruz Cortés realizó una alianza fundamental con los caciques totonacos de la zona.

El día de hoy podemos visitar sitios fundamentales en lo que se convirtió en la Ruta de Cortés desde la orilla del mar hasta el altiplano mexicano. La astucia y estrategia de Cortés no se pueden comprender sin los acontecimientos ocurridos en Cempoala y Quiahuiztlan, dos bellas zonas arqueológicas donde comenzó el México que hoy conocemos, donde inicio el intercambio profundo entre occidente y Mesoamérica.

En la conciencia colectiva del mexicano actual, los tlaxcaltecas aparecen como una especie de traidores, sin embargo hay que conocer los detalles y las circunstancias del siglo XVI para comprender los increíbles acontecimientos de la travesía de Cortés de Cempoala hasta Tenochtitlan.

Desde mi perspectiva considero más fundamental la alianza que hizo Cortés con los totonacos que con los tlaxcaltecas quienes en primer momento combatieron ferozmente al español. Un personaje clave para comprender como Cortés se atrevió a realizar lo que hizo es el famoso Cacique Gordo de Cempoala. Este hombre, desde el principio decidió contarle a Cortés todas sus quejas sobre los mexicas, no dudando revelar detalles estratégicos clave de la organización social mesoamericana de ese momento. Él y otros caciques totonacos hicieron una alianza con Cortés que le permitió iniciar el ascenso al altiplano mexicano junto con 13000 guerreros totonacas.

En la siguiente entrega continuaré hablando sobre el tema y la visita a Cempoala y Quiahuiztlan en la actualidad.

Categorías
Uncategorized

Serpientes y Espejos Humeantes 18

Siqueiros en San Miguel de Allende por Alberto Aveleyra.

Entre otros grandes maestros que impartieron clases en la Escuela de Bellas Artes de San Miguel se encuentra el maestro David Alfaro Siqueiros. Evidencia de su paso por Las Monjas es el mural inconcluso dedicado a la vida de Don Ignacio Allende. Con un grupo de estudiantes norteamericanos, Siqueiros aplica su teoría del muralismo en San Miguel de Allende.

Bellas Artes se convierte en un centro de experimentación artístico, desde la forma de organización del equipo de trabajo, pasando por los procesos de investigación del tema del mural hasta la aplicación de la idea de poliangularidad, todo en el proyecto es experimento. Con la poliangularidad Siqueiros trataba de llevar el muralismo más allá de la tradición surgida en Italia, quería acercarlo más al mundocontemporaneo y su velocidad: un mural que considera en su composición múltiples perspectivas y puntos de observación, murales diseñados ex profeso para ser vistos mientras se está en movimiento. Todo esto se estaba poniendo en juego aquí en San Miguel, convirtiéndose en un centro cultural de frontera. La experiencia con Siqueiros dejo profunda huella en varios de sus pupilos extranjeros…

De la estancia de Siqueiros generalmente se recuerda los conflictos que tuvo con el administrador  de la Escuela, de cómo incitó a los estudiantes a huelga y la pelea donde Siqueiros tira por las escaleras al administrador. Ese evento cerró la segunda época de Bellas Artes, después de esto, el Instituto Nacional de Bellas Artes tomaría posesión de lo que hoy conocemos como el Centro Cultural el Nigromante.

Para los interesados se recomienda el libro donde se habla de la experiencia de Siqueiros en San Miguel Como se pinta un mural de Ediciones La Rana.

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 17

San Miguel de Allende, una despedida.

Después de 18 meses de realizar el Experimento de antropología Artesanos del Tiempo en San Miguel de Allende, este concluyó en este mes de marzo. Artesanos del Tiempo emprende una nueva etapa de trabajo de campo ahora en la Atenas Veracruzana: Xalapa.

Esta columna quincenal ha sido parte fundamental de Artesanos del Tiempo y continuará como presencia del proyecto en mi querido San Miguel de Allende. Pueden revisar el informe preliminar de todo lo que hicimos en estos 18 meses en la página de Artesanos del Tiempo (www.artesanosdeltiempo.wordpress) donde pueden accesar también a grabaciones de varias de las conferencias que impartí en español e inglés sobre diversos aspectos de México.

Tengo que decir que en todo el tiempo en que viví en San Miguel una de mis grandes inspiraciones fue la aventura cultural que inició en el pueblo allá por 1938. Estoy hablando del proyecto cultural gestado por Don Felipe Cosío del Pomar y Stirling Dickinson.

Creo que Cosío del Pomar es el gran olvidado en San Miguel de Allende, paradójicamente esta ciudad es lo que es hoy en gran parte por la labor de este historiador del arte peruano que funda tanto Bellas Artes (El Nigromante) como el Instituto Allende.

Creo que es indispensable que San Miguel, hoy, 2011, haga un esfuerzo por retornar  a ese que considero uno de sus orígenes modernos. El inicio del turismo en San Miguel de Allende fue marcado por la fundación de estos dos centros culturales, los primeros flujos turísticos modernos eran resultado de la búsqueda de una experiencia cultural y educativa. Vivimos una época en la que ese gran impulso cultural experimenta una franca  decadencia, es momento de dialogar con Don Felipe Cosío del Pomar, explorar con nuevos ojos las ideas que tenía sobre San Miguel y el experimento que llevo a cabo. En los siguientes números exploraremos la obra del peruano en nuestro querido pueblo. Con esta nota me despido de todos ustedes y al mismo tiempo los saludo desde una ciudad hermana… Escríbanme!

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 16

Espejo Humeante y el auto-conocimiento 2 por Alberto Aveleyra

El Uno inmóvil se manifiesta como mundo desdoblándose en pares de opuestos que constituyen todo cuanto existe, en el número pasado vimos como Quetzalcoatl y Tezcatlipoca conforman ese par de opuestos primordiales a partir de los cuales existe el universo, recordemos que como culebras y/o arboles le dan forma y estructura al universo.

Quisiera profundizar en la idea que se tenía en el México Antiguo sobre la dualidad, y es que la dualidad es concebida de forma muy diferente que en Occidente. El Uno se manifiesta en la Dualidad, y la Dualidad siempre es movimiento, el movimiento es originado por la Dualidad, pero como surge la Dualidad: en este caso la Dualidad es resultado de la auto-reflexión del Uno. La Dualidad surge del Uno, y como surge, cómo se desdobla ese par de opuestos: a través del espejo. Quetzalcoatl es el Uno, que se desdobla reflejándose a si mismo en el espejo: ya sea como serpiente reflejada en la serpiente-de-espejos o ya sea como Ahuehuete reflejado por el árbol-de-espejos. Esta es la relación íntima entre la idea de la dualidad y el espejo, son dos ideas interconectadas, la dualidad surge como una auto-reflexión del Uno, en esa auto-reflexión el Uno se reconoce a sí mismo. Recordemos aquí la leyenda del hombre llamado Quetzalcoatl que gobernó la ciudad de Tula: se cuenta que Quetzalcoatl llevaba años meditando en el centro de sus cuatro palacios, hasta que llegó un día el hechicero Tezcatlipoca y le mostró un espejo de obsidiana. Quetzalcoatl se vio a través del espejo, pero se vio enfermo y decrépito, es decir, el espejo le mostró su propia finitud, el espejo le mostró la muerte. ¿qué hizo Quetzalcoatl? Dejó de meditar, rompió el equilibrio inmóvil en que estaba, dejó el gobierno de Tula e inició una peregrinación ritual, se puso en movimiento y ese movimiento culminó en Coatzacoalcos, a la orilla del mar, Quetzalcoatl auto-inmolándose en el fuego… cuenta la leyenda que su corazón se elevó de entre las llamas transformado en la Estrella del Amanecer. Pero el inicio de todo fue su reflejo en el espejo, aquí Tezcatlipoca funcionó como Principio de movimiento que alejo a Quetzalcoatl del equilibrio y el encuentro-reflejo de Quetzalcoatl con la muerte culmina en su transformación luminosa.

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 15 por Alberto Aveleyra

SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMEANTES

Espejo Humeante y el auto-conocimiento 1 por Alberto Aveleyra

Tezcatlipoca, Espejo Humeante, es uno de los dioses-complejos simbólicos menos comprendidos del México Antiguo. Sin embargo, si no entendemos al Espejo Humeante es difícil comprender la naturaleza de la famosa Serpiente Emplumada.

Hay un nivel en que las dos deidades son una, dicen que la sagrada pareja primordial tuvo cuatro hijos, los cuatro Tezcatlipoca, y uno de ellos era Quetzalcoatl. Serpiente Emplumada y Espejo Humeante son hermanos y enemigos a un mismo tiempo, cuentan también que la sucesión de soles-edades se dio a partir de la lucha entre ambos dioses al final de cada era. Es decir, ellos representan las dos energías básicas del cosmos: el yin-yang mexicano.

También nos cuentan algunos mitos que al principio de los tiempos ambos se sumergieron en el cuerpo prístino de Tlaltecuhtli-cipactli, lagarto primordial que reposaba en las aguas cósmicas y que, transformados en culebras, una de plumas, la otra de espejos, estiraron el cuerpo del lagarto cósmico y de la parte superior crearon el Cielo y de la inferior la Tierra. En otra versión, en vez de culebras cada uno asume la forma de un árbol, Quetzalcoatl un ahuehuete, Tezcatlipoca un árbol de espejos, y juntos separan y sostienen el Cielo sobre la Tierra.

En este mito vemos como ambos son las potencias que llevan del caos y oscuridad primordial, donde no existen diferencias ni límites, al principio de un cosmos manifiesto con un arriba y un abajo, con límites y diferencias. Son las fuerzas que permiten al UNO manifestarse como mundo y como multiplicidad. Ellos dos, Serpiente Emplumada y Espejo Humeante son el UNO jugando a olvidarse y recordarse y el resultado de ese juego es la vida y el ser humano percibiéndola.