Categorías
Uncategorized

Cortés y Quiahuiztlan en el Códice Misantla

  Son muchos los documentos del siglo XVI que consignan sucesos del proceso histórico conocido como la Conquista. Una de las primeras fases de este proceso es la Ruta de Cortés, sus hombres y sus aliados desde Veracruz hasta Tenochtitlan.

Aqui tenemos un fragmento del códice Misantla, documento realizado en la segunda mitad del siglo XVI en la región centro de Veracruz.

En la imagen podemos observar la costa veracruzana, un navío español y a Hernán Cortés frente a un lugar que identificamos como Quiahuiztlan, su glifo esta compuesto por dos: el de cerro y coronando este el de fortaleza, representado por las almenas. Es el cerro de Quiahuiztlan cuya evidencia arqueológica nos revela un centro ceremonial-cementerio de un poblado fortificado, varios muros rodean al cerro.

Quiahuiztlan es fundamental porque a los pies de ese cerro se fundo la villa Rica de la Veracruz y este acto de fundación por parte de Cortes establece un punto de no-retorno en la historia, al hacerlo, Cortés está instaurando un nuevo ordén dentro del universo mesoamericano. Ese primer sitio donde convivieron las instituciones indígenas y las españolas.

En los dos documentos que acabo de presentarles, tanto en este, el códice Misantla, como el anterior, el Lienzo de Tlaxcala, el glifo de Quiahuiztlabn esta asociado a su prominente cerro. Sabemos que el cerro es uno de los elementos centrales en la cosmovisión indígena, lo que no tenemos claro es que significados y valores se asociaban con este cerro en específico que hace de vigía y testigo de la historia.

Categorías
Uncategorized

Veracruz en el Lienzo de Tlaxcala por Alberto Aveleyra

El Lienzo de Tlaxcala es un documento del siglo XVI  que consigna los principales eventos que tuvieron lugar en lo que hoy es México, cuando arribó Hernán Cortés. Se trata de un documento pictográfico a la manera prehispánica pero con una fuerte influencia occidental en el estilo y una serie de glosas en caracteres latinos como la de chalchicueyeca que aparece en la imagen de arriba. Esta parte del documento presenta tres destinos fundamentales para comprender lo que hoy es México.

Podemos observar tres casas-templo a la manera indígena, cada uno hace referencia a un lugar distinto y cada uno de ellos tiene su glifo de lugar, algo peculiar es que dos de ellos son “prehispánicos” pero uno de ellos responde a una nueva época, es un glifo formado por dos elementos que responden a la nueva realidad que se estaba gestando: la cruz de Veracruz, simbolismo occidental por excelencia, pero la cruz se encuentra sobre el cerro sagrado de Quiahuiztlan, antiguo centro ceremonial y poblado totonaca.

Y es que la primera Villa Rica de la Veracruz se fundo ahi, a los pies del Cerro de los Metates o Bernal, como se llama el cerro que sale en el Lienzo y que aparece también en la foto.

  La siguiente casa-templo representa a Huitzilapan, nombre prehispánico de lo que hoy es la Antigua Veracruz. La raiz principal del nombre es Huitzilin, palabra nahuatl que designa al colibrí que podemos ver pintado junto a la casa. El río que hoy se llama Antigua, era de los Colibrís, y en este lugar estuvo el ayuntamiento de Veracruz desde 1524 hasta 1600.

La tercer casa, que es la única que tiene asociada una glosa es Chalchicueyecan, nombre que tenía la zona de playas y arenales en los alrededores de lo que hoy es San Juan de Ulúa, el nombre esta referido en la base del templo con los tres círculos, típica forma prehispánica de representar las cuentas de jade, chalchihuitl. Se trata del lugar donde está el puerto de Veracruz desde 1600.

El documento consigna ese primer momento de la hibridación y mestizaje de culturas que estaba teniendo lugar, los codigos de lenguaje de los dos mundos rompen fronteras y se integran, pero se integran desde un eje conquistador-conquistado. El estilo de los documentos tempranos como este son testimonio de esos primeros intercambios entre las dos culturas después de la Conquista, un estilo hibrido que con el tiempo se ira occidentalizando cada vez más. Aqui vemos a varios destinos veracruzanos como escenarios de esos primeros intercambios, interpretaciones, mezclas, diálogos, intrigas y batallas de esos míticos días de 1519.

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 21 por Alberto Aveleyra

La Ruta de Hernán Cortés 2 por Alberto Aveleyra

La historia de México siempre ha estado fundida con la magia y el mito. Aconteciemientos cruciales sólo pudieron haber ocurrido como lo hicieron resultado de múltiples coincidencias o como prefiero pensarlas, sincronías.

La llegada de Hernan Cortés a estas tierras y, especialmente, su intercambio comunicativo con los mexica fueron resultado de una serie de acontecimientos que en su momento ssincronizaron de forma que favorecieron lo que hoy ya es historia.

Me refiero específicamente a los diversos hechos que permitieron que Moctezuma y Cortes se comprendieran mutuamente. Esto sólo pasó como pasó porque años antes de la travesía de Cortés hubo un naufragio español y ese naufragio trajo a la península de Yucatán a dos españoles: Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Mendieta.

Cuando Cortés llegó a Cozumel se enteró que existían dos españoles viviendo entre los mayas desde hace varios años y decidió enviar una carta a cada uno de ellos pidiéndoles que se reunieran con él.

Gonzalo Guerrero ya estaba casado con una mujer  maya e integrado a la forma de vida de los indígenas, decidió no aceptar la invitación de Cortés y participó en la resistencia indígena al dominio español, en la península de Yucatán es conocido como el primer mestizo.

Gerónimo de Aguilar se encontró con Cortés y fue un elemento clave en el equipo del Conquistador por una razón: Aguilar hablaba maya. En Tabasco un cacique maya entrega a Cortés a la famosa Malinche. Malintzin era una princesa nahua que además hablaba el maya… el canal de comunicación entre Moctezuma y Cortés estaba listo. Cuando los embajadores de Moctezuma se acercaron a Cortés el mensaje fue transmitido así:

Los embajadores dijeron su mensaje en náhuatl a la Malinche, ella lo traduce al maya y se lo comunica a Aguilar, este lo traduce al castellano y se lo comunica a Cortés…valiente teléfono descompuesto sirvió de sistema de comunicación entre dos civilizaciones que nunca antes habían conversado.

Algo que siempre se pasa en alto es esto: todo lo que se dijeron Cortes y Moctezuma pasó primero por la traducción de una mujer, ella fue la gran intermediaria en esa aventura que llamamos La Conquista de México.

Categorías
Uncategorized

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 20 por Alberto Aveleyra

Serpientes Emplumadas y Espejos Humeantes 20

La Ruta de Cortés en Veracruz 1.

La hispanidad de nuestro México llegó por Veracruz. En tierra veracruzana fundó Hernán Cortés el primer ayuntamiento de México y fue también ahí donde tuvo un primer contacto con los embajadores de Moctezuma. También en Veracruz Cortés realizó una alianza fundamental con los caciques totonacos de la zona.

El día de hoy podemos visitar sitios fundamentales en lo que se convirtió en la Ruta de Cortés desde la orilla del mar hasta el altiplano mexicano. La astucia y estrategia de Cortés no se pueden comprender sin los acontecimientos ocurridos en Cempoala y Quiahuiztlan, dos bellas zonas arqueológicas donde comenzó el México que hoy conocemos, donde inicio el intercambio profundo entre occidente y Mesoamérica.

En la conciencia colectiva del mexicano actual, los tlaxcaltecas aparecen como una especie de traidores, sin embargo hay que conocer los detalles y las circunstancias del siglo XVI para comprender los increíbles acontecimientos de la travesía de Cortés de Cempoala hasta Tenochtitlan.

Desde mi perspectiva considero más fundamental la alianza que hizo Cortés con los totonacos que con los tlaxcaltecas quienes en primer momento combatieron ferozmente al español. Un personaje clave para comprender como Cortés se atrevió a realizar lo que hizo es el famoso Cacique Gordo de Cempoala. Este hombre, desde el principio decidió contarle a Cortés todas sus quejas sobre los mexicas, no dudando revelar detalles estratégicos clave de la organización social mesoamericana de ese momento. Él y otros caciques totonacos hicieron una alianza con Cortés que le permitió iniciar el ascenso al altiplano mexicano junto con 13000 guerreros totonacas.

En la siguiente entrega continuaré hablando sobre el tema y la visita a Cempoala y Quiahuiztlan en la actualidad.