Categorías
Uncategorized

El 2012 en el 2012. Por Alberto Aveleyra

COLUMNA SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMENANTES 27.

El 2012 en el 2012.

Hace muchos años que inicié mi exploración personal con respecto a lo que significa y es el 2012. Mi formación antropológica me permitió acercarme al conocimiento científico al respecto. Desde una perspectiva arqueológica, el 2012 es una manifestación del sofisticado sistema que hoy denominamos calendario maya pero que es algo mucho más complejo que un calendario. Algo que todos los pueblos mesoamericanos compartieron fue su concepción del tiempo, basada en la combinación del ciclo de 365 con el de 260 días.

Sin embargo, el 2012 responde a un tercer tipo de sistema llamado por los antropólogos Cuenta Larga. Se trata de un sistema de notación posicional que va marcando ciclos sucesivos. La mayoría de la gente cree que la Cuenta Larga sólo fue utilizada por los mayas, pero culturas de la Costa del Golfo de México también lo hicieron. La inscripción más antigua encontrada hasta el momento en este sistema proviene de esta zona y no de la zona maya. Pero en la costa del Golfo tenemos evidencias de uso en un periodo temprano y después se deja de esculpir en piedra.

El evento significativo en la Cuenta Larga es que en el 2012 se cierra un gran ciclo de 5125 años. Arqueológicamente hablando no tenemos muchas evidencias de las profecías para el 2012, a nivel etnográfico podemos atestiguar un importante movimiento entre grupos mayas de Guatemala y también de México.

Más allá de esto, hoy, en pleno 2012, lo que importa es la sincronicidad del cierre de ciclo de un grupo cultural particular, con los acontecimientos en este Planeta Tierra cada vez más interconectado.

Lo importante es la sincronicidad con el Cambio Climático y la crisis del sistema socio-económico predominante.

Lo importante es la sincronicidad con está naciente conciencia planetaria en busca de un desarrollo sostenible que proteja la Tierra.

Lo importante es la sincronicidad con esta creciente conciencia colectiva de la interdependencia de todas las cosas.

Lo que importa es aprovechar el 2012 como espejo, reconocernos y actuar en consecuencia, el cierre de ciclo está en el corazón de los hombres.

Categorías
Uncategorized

Nuevos descubrimientos en la Pirámide del Sol de Teotihuacan. Por Alberto Aveleyra

COLUMNA SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMEANTES 26

Nuevos descubrimientos en la Pirámide del Sol en Teotihuacan.

Si bien la Pirámide del Sol es una de las estructuras arqueológicas más importantes del mundo, hasta la fecha en realidad se contaba con poca información. En el momento de u restauración por Leopoldo Batres, él reporta varios entierros de infantes en las esquinas de los varios cuerpos de la pirámide. En el siglo XX se encuentra la cueva que se encuentra debajo de esta, ampliando nuestros conocimientos de su significado ritual vinculado intimamente con la concepción del cerro y la cueva en el México Antiguo. Algunos autores proponen que una especie de canal alrededor del monumento tal vez tuvo agua.

El día de hoy los arqueólogos del proyecto presentan los resultados de recientes excavaciones al interior de la pirámide, aprovechando un tunel excavado en los años treintas. Los descubrimientos son sobresalientes. Una ofrenda colocada al momento de la inauguración de la construcción con piezas de obsidiana y tres ejemplares de piedra verde, 11 vasijas tipo Tlaloc, siete osamentas humanas y las de un felino, un cánido y un águila. Entierros similares se encontraron hace poco en la Pirámide de la Luna. La interpretación de estos elementos nos permitirá acercarnos más a una de las culturas más complejas y sofisticadas de la Antigüedad. Estos elementos rituales fueron colocados ahí hace aproximadamente dos mil años, y estan intimamente asociados al origen de Teotihuacan como centro urbano y cultural.

El corazón de la Pirámide del Sol nos descubre sus secretos, nos muestra su ancestral ritmo de palpitar… coyotes, jaguares y águilas, un gran espejo circular, puntas de flecha y los fragmentos de vasijas del Señor del Tiempo y la Lluvia.

Boletin de prensa del INAH

Categorías
Uncategorized

El Mariachi, patrimonio intangible de la Humanidad.

El mariachi es uno de los elementos culturales que definitivamente identifican a México ante el mundo. Se trata de un elemento cultural que permite la identificación del mexicano dentro del concierto mundial. Su vigencia dentro de la sociedad mexicana es ahora mayor que nunca y forma  parte de la cultura popular del mexicano.

Desde el año 2003, en la UNESCO se ratificó la convención para la salvaguarda del patrimonio inmaterial, instrumento que incluye una lista del patrimonio intangible a la manera de la Lista de Patrimonio cultural y natural con antecedente en la convención para su salvaguarda en 1972.

Hace unas horas, la UNESCO ha incluido al mariachi, en la lista de Patrimonio intangible de la Humanidad y con este ya son siete elementos mexicanos incluidos, comenzando en 2008 con el Ritual de Día de Muertos:

  1. Las Fiestas indígenas dedicadas a los Muertos, 2008.
  2. La Ceremonia Ritual de los Voladores, 2009.
  3. Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán, 2009.
  4. La pirekua, canto tradicional de los purepechas, 2010.
  5. Los parachicos de Chiapa de Corzo, 2010.
  6. La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria ancestral y viva – el paradigam de Michoacan, 2010.
  7. El mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta, 2011.

En el siguiente enlace se pueden consultar los expedientes de los 7 elementos en la página de la UNESCO.

Categorías
Uncategorized

Veracruz en el Lienzo de Tlaxcala por Alberto Aveleyra

El Lienzo de Tlaxcala es un documento del siglo XVI  que consigna los principales eventos que tuvieron lugar en lo que hoy es México, cuando arribó Hernán Cortés. Se trata de un documento pictográfico a la manera prehispánica pero con una fuerte influencia occidental en el estilo y una serie de glosas en caracteres latinos como la de chalchicueyeca que aparece en la imagen de arriba. Esta parte del documento presenta tres destinos fundamentales para comprender lo que hoy es México.

Podemos observar tres casas-templo a la manera indígena, cada uno hace referencia a un lugar distinto y cada uno de ellos tiene su glifo de lugar, algo peculiar es que dos de ellos son “prehispánicos” pero uno de ellos responde a una nueva época, es un glifo formado por dos elementos que responden a la nueva realidad que se estaba gestando: la cruz de Veracruz, simbolismo occidental por excelencia, pero la cruz se encuentra sobre el cerro sagrado de Quiahuiztlan, antiguo centro ceremonial y poblado totonaca.

Y es que la primera Villa Rica de la Veracruz se fundo ahi, a los pies del Cerro de los Metates o Bernal, como se llama el cerro que sale en el Lienzo y que aparece también en la foto.

  La siguiente casa-templo representa a Huitzilapan, nombre prehispánico de lo que hoy es la Antigua Veracruz. La raiz principal del nombre es Huitzilin, palabra nahuatl que designa al colibrí que podemos ver pintado junto a la casa. El río que hoy se llama Antigua, era de los Colibrís, y en este lugar estuvo el ayuntamiento de Veracruz desde 1524 hasta 1600.

La tercer casa, que es la única que tiene asociada una glosa es Chalchicueyecan, nombre que tenía la zona de playas y arenales en los alrededores de lo que hoy es San Juan de Ulúa, el nombre esta referido en la base del templo con los tres círculos, típica forma prehispánica de representar las cuentas de jade, chalchihuitl. Se trata del lugar donde está el puerto de Veracruz desde 1600.

El documento consigna ese primer momento de la hibridación y mestizaje de culturas que estaba teniendo lugar, los codigos de lenguaje de los dos mundos rompen fronteras y se integran, pero se integran desde un eje conquistador-conquistado. El estilo de los documentos tempranos como este son testimonio de esos primeros intercambios entre las dos culturas después de la Conquista, un estilo hibrido que con el tiempo se ira occidentalizando cada vez más. Aqui vemos a varios destinos veracruzanos como escenarios de esos primeros intercambios, interpretaciones, mezclas, diálogos, intrigas y batallas de esos míticos días de 1519.

Categorías
Uncategorized

BICENTENARIO Y SERPIENTES EMPLUMADAS 9 por Alberto Aveleyra

El descubrimiento de América: la invención de América

El 12 de octubre es una fecha que marca otro de los orígenes de México. Es el momento en que Occidente y los pueblos originarios inician su trágica relación. Con los viajes de Colón, la cosmovisión occidental de aquellos tiempos se resquebraja, el Medioevo atardece mientras el Renacimiento amanece. Edmundo O´Gorman analiza este fenómeno en uno de los libros más interesantes de la historiografía americana: La Invención de América.

El historiador mexicano nos comenta a través de un minucioso análisis, que lo que llamamos Descubrimiento de América no fue tal, sino que fue la invención de América dentro de la conciencia y cosmovisión occidental. Y América se convirtió en un NUEVO mundo; en un mundo que no padecía la decadencia de la vieja Europa, un mundo donde las utopías y los sueños del viejo continente tenían la posibilidad de realizarse. Un mundo donde la comunidad humana tenía la oportunidad de renovarse y organizarse de la mejor forma.

Por eso se llamó a nuestra tierra Nueva España, una España sin los vicios de la europea. Sin embargo, todos sabemos que ha pasado en los últimos quinientos años… conquista, genocidio, destrucción, intolerancia: la negación de las civilizaciones originarias por parte de la civilización occidental.

El ser de México se sostiene y lo ha hecho desde aquellos días en ese filo de navaja entre civilización y barbarie, entre matanza y redención, entre hambre y opulencia, entre desarrapados y catrinas, entre indios oprimidos y españoles opresores. De estos múltiples opuestos emergió un ser nuevo con rostro de abismo y ojos de cometa, lo llamaron mestizo y dijeron que lo mestizo era lo mexicano. Sin embargo, México es muchos méxicos que trascienden el México mestizo, momento es de reconocer esa diversidad de una vez por todas.

Categorías
Uncategorized

BICENTENARIO Y SERPIENTES EMPLUMADAS 8

Por mi raza habla el Espíritu.

Por mi raza hablará el Espíritu, el águila y el cóndor unidos vía el conocimiento, Latinoamérica nuestra hermanada por el saber. El lema de la Universidad Nacional Autónoma de México se hunde en las profundidades de nuestro ser. Cuando José Vasconcelos lo acuñó estaba pensando en su Raza Cósmica: la raza engendrada en Latinoamérica, fusión y mestizaje de las cuatro razas tradicionales, un nuevo tipo de ser humano, un ser humano verdaderamente planetario. Esta nueva raza-civilización conquistaría el mundo con sus ejércitos, pero estos serían de educadores y su arma… la cultura.

Mucho tiempo ha pasado desde que el gran Vasconcelos escribió sus extravagantes ideas, cien años han pasado ya de la fundación de la UNAM. El día de hoy, sin la Universidad, México es un signo indescifrable, incomprensible. La Universidad ha forjado a los grandes hombres de nuestra nación, la voz de la UNAM representa la conciencia profunda de nuestro gran país, representa la sensatez en medio de las orgías de estupidez en que nos encontramos envueltos.

La UNAM representa lo mejor de nuestras tierras y la esperanza para miles de jóvenes, se trata del espacio predilecto para la comunicación entre generaciones, es el lugar de la cultura, del arte, de la investigación.

En las aulas de la Universidad pasé de los mejores años de mi vida. Mis maestros me mostraron un mundo que no conocía, me enseñaron a develar dimensiones desconocidas de la realidad a partir de la reflexión y el pensamiento crítico. Siempre he pensado que llegará el momento en que el lema de la UNAM se escribirá en tiempo presente: POR MI RAZA HABLA EL ESPÍRITU… ¡Qué viva la Universidad!

Categorías
Uncategorized

Palabras en torno al 12 de Octubre por Alberto Aveleyra

Palabras en torno al 12 de octubre de 2009

por Alberto Aveleyra

El 12 de octubre de 1492 llegaba Cristóbal Colón a tierras americanas y con esto daba inicio una nueva fase de la historia humana. A este acontecimiento la mayoría de nosotros lo conoce como el Descubrimiento de América, sin embargo, vale la pena reflexionar un poco sobre el asunto y escuchar lo que algunos hombres tienen que decir de él.

Estas hermosas tierras que hoy llamamos América, han tenido otros nombres, nombres que florecen con las civilizaciones y culturas que las han ocupado  por miles de años: Anahuac, Tahuantinsuyo, Isla Tortuga, son algunas de las denominaciones que los pueblos originarios dieron a las tierras que hoy llamamos América.

Todos los seres humanos tienen como ancestros comunes a los homínidos que se desarrollaron en África, los mismos que después, en sucesivas migraciones, habitaron todo el planeta. Parece ser que el ser humano llegó a tierras americanas a través de lo que hoy es el estrecho de Bering, esto ocurrió hace alrededor de 20000 años. Esos hombres y mujeres fueron los verdaderos descubridores del continente. Ellos fueron los que lo habitaron por primera vez, ellos son los que forjaron su visión del mundo, su cultura, sus mitologías y rituales, su gastronomía, a partir de los elementos que les brindaron los ricos ecosistemas que conforman América.

De seis lugares donde el ser humano desarrolló la civilización por primera vez en la Tierra, dos están en tierras americanas: los Andes  y la región que hoy es México. Aquí en América se domesticó el maíz, la papa, el frijol, la calabaza, el aguacate, se talló el jade, se esculpió la piedra y se construyeron ciudades y hermosos templos, miles de años antes que Colón emprendiera su travesía.

Hay muchos que están en desacuerdo de celebrar el 12 de octubre como el día de la raza. Para muchos, en 1492 comenzó el saqueo a los pueblos originarios. Con la llegada de Colón inició la conquista, la guerra, la destrucción de las antiguas culturas, la muerte de millones de indígenas, la esclavitud, la violación, la imposición de una civilización, la occidental, la negación de otra, la nativa.

El Encuentro de Dos Mundos, como también se ha llamado al acontecimiento fue tristemente sangriento, no existía la tolerancia a la diversidad cultural y en ese encuentro hubo unos que perdieron y hubo otros que ganaron. Estos últimos iniciaron un proceso de colonización que a dado forma a nuestro actual sistema mundo, donde Europa, Estados Unidos y Japón, el 20% de la población mundial concentra el 80% de la riqueza planetaria.

Para muchos, en 1492 inició el saqueo que continua hasta nuestros días, pero también inició un nuevo proceso cultural y civilizatorio. Fue José  Vasconcelos como Secretario de Educación Pública quien estableció en México la conmemoración del 12 de octubre, y la imagino como un día dedicado a los pueblos iberoamericanos que encarnaban su idea de la raza cósmica.

Para Vasconcelos existía una diferencia radical en los procesos de colonización de los españoles y el de los anglosajones del norte. Estos últimos no se mezclaron, los españoles se mezclaron con los diversos pueblos indígenas desde el principio. Vasconcelos concebía el mestizaje cultural  como una de las claves y fortalezas de los pueblos latinoamericanos. Estas tierras estaban destinadas a ser el crisol donde las razas existentes, al mezclarse, darían a luz una nueva: la raza cósmica.

Esta raza cósmica sería el conjunto de pueblos latinoamericanos que en determinado momento se convertiría en punta de lanza del desarrollo civilizatorio del mundo. Se enviarían ejércitos a todas las partes del planeta, pero ejércitos de educadores, la cultura sería el arma con la que Latinoamérica conquistaría el mundo. Hoy estamos lejos de ver cumplidos los sueños de Vasconcelos, él mismo que pensando en esto, acuñó el lema de la Universidad Nacional de este país: Por mi Raza hablará el Espíritu.

Pensadores como Guillermo Bonfil Batalla en su México Profundo o Eduardo Galeano en su libro Las venas abiertas de América Latina dibujan los procesos históricos iniciados con los viajes de Colón como procesos donde una civilización a tratado sistemáticamente de desaparecer a otra, sin embargo, también desde Colón, hemos presenciado siglos de resistencia indígena ante el embate ignorante que no se da cuenta que el potencial de nuestras tierras se encuentra en nuestra grande y rica diversidad cultural.

Diego Rivera, creador guanajuatense, también pensaba que seriamos siempre pseudo-independientes sino lográbamos una independencia cultural, y eso sólo sería posible retornando a los clásicos de estas tierras: los olmecas, los mayas, los zapotecas, los incas, los mapuche, los mexicas.

Esta tierra es forjadora de grandes hombres y mujeres, creadores de grandes obras y sorprendentes formas de pensar y experimentar el universo, para muestra un botón, escuchen las palabras de los antiguos mayas sobre el origen del universo:

“Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.

Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.

No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.

No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.

Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.

Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.

Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre.”

Amaneció y los dioses crearon al ser humano de granos de maíz, el mismo maíz que comemos nosotros todos los días, en la tortilla, el atole, el tamal, la enchilada, el chilaquil, los esquites… continuamos, conscientes o no de ello, los linajes de los hombres y mujeres de maíz que iniciaron con el origen del mundo.

América no fue descubierta por Colón, Edmundo O Gorman, historiador mexicano nos dice que aquello que llamamos Descubrimiento de América fue en realidad la invención de América en la mente de los europeos. Es decir, el encuentro de los europeos con los pueblos y las tierras americanas nos llevó a un nuevo nivel de comprensión sobre lo que somos como seres humanos.

El doloroso encuentro inicial, dio lugar a múltiples naciones llenas de música y color. Dentro de este hermoso concierto de naciones latinoamericanas sigue existiendo una deuda con los pueblos originarios, con los pueblos indígenas, que hasta hoy son el grupo de la población con peores condiciones de desarrollo humano. Mucho tenemos que aprender hoy de ellos que han sabido vivir respetando a la naturaleza, necesitamos de ellos para cuidar a la Madre Tierra, necesitamos de ellos para vernos en un espejo, necesitamos de ellos para crear un mundo donde quepamos todos.

El día de hoy, aquí y ahora, 12 de octubre de 2010, es momento de hacer un alto en el camino y darnos cuenta de que absolutamente todo está interconectado, yo soy tu y tú eres yo, es una frase con la que se saludan los mayas, frase que contiene una profunda sabiduría sobre el hombre y su relación con el cosmos. Los pueblos originarios de América guardan en sus corazones una sabiduría ancestral que muestra formas diferentes de convivencia y reciprocidad, formas distintas de conexión con la naturaleza, de sincronización con los ritmos vitales de los cielos, de reflexión sobre lo que somos y lo que seremos.

En medio de una crisis económica, política, ecológica, cultural y espiritual es indispensable aprender a escuchar al otro, a los otros, es indispensable aprender a dialogar otra vez, para que así podamos dar por terminado el aprendizaje de ese encuentro entre dos mundos que tuvo lugar hace mas de 500 años. Para que así podamos re-encontrarnos cada uno consigo mismo y de esa forma, despertemos a la realidad del presente contribuyendo a enriquecer y fortalecer a nuestros congéneres, contribuyendo a crear una nueva forma de ser humanos.

América siempre ha sido, es y será un territorio de caminantes, desde aquellos hombres primitivos que cruzaron el estrecho de Bering hasta el día de hoy con los miles de migrantes, nuestros padres, hermanos, hijos y amigos, que en busca de un futuro mejor que nuestra sociedad parece no poder ofrecer migran al norte. Somos caminantes del tiempo, somos exploradores de las posibilidades de ser humano, ojalá que pronto, como algún día ocurrió en México logremos encontrar nuestro lugar dentro del concierto de civilizaciones, ojalá que pronto nos creamos quienes somos y el potencial que tenemos, ojalá que nos decidamos de una vez por todas a ser un gran pueblo, una gran civilización, una gran cultura: México! despierta, América despierta!

Categorías
Uncategorized

BICENTENARIO Y SERPIENTES EMPLUMADAS 6

Quetzalcoatl y el origen del hombre.

Cuando todo estaba cubierto por la oscuridad, Quetzalcoatl, la Serpiente Emplumada, inició la travesía al Mictlan, tierra de los muertos, en busca de los huesos de la Humanidad anterior. Atravesó los nueve niveles del inframundo hasta encontrarse en lo profundo con Mictlantecuhtli, Señor de la Muerte. Este le entregó los huesos y aunque le puso varias trampas, Quetzalcoatl logro salir con vida y triunfante de su viaje por la Tierra de los Muertos.

Cuenta la historia que Quetzalcoatl dió los huesos a su mujer, Cihuacoatl y esta los molió en un lebrillo, acto seguido, Serpiente Emplumada se punzó el pene y ofreció su sangre sobre los huesos: así dio nacimiento a la nueva humanidad, a la humanidad de la Quinta Era cósmica, a la humanidad del Sol del Movimiento.

En este mito la Serpiente Emplumada se sumerge en la Tierra y al hacerlo ésta se convierte en tumba. El héroe inicia la travesía que lo llevará a enfrentar al Señor de la Muerte, para después del encuentro con él, emerger renacido de las entrañas de la Tierra.

La Tierra es así tumba y matriz al mismo tiempo, vida y muerte simultáneamente. Se trata de una idea fundamental en el pensamiento filosófico de los antiguos mexicanos, idea que podemos ver plasmada en múltiples obras de arte: vida y muerte son las dos necesarias mitades de la existencia. La vida se muestra en el espejo de la muerte, la muerte es el principio vital por excelencia. Otro de los orígenes de México, el ombligo de la luna.

Categorías
Uncategorized

BICENTENARIO Y SERPIENTES EMPLUMADAS 5 por Alberto Aveleyra

Oaxaca, tierra de artistas y gobernantes.

Desde tiempos inmemoriales hasta el día de hoy, Oaxaca se ha distinguido por ser tierra de artistas y gobernantes. Es una tierra donde el arte enraizó en los cuerpos de zapotecos, mixtecos, mixes y huaves.

Las cuevas de Yagúl y Mitla acaban de ser declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por albergar los testimonios más importantes del inicio de la civilización en América. Se han encontrado las evidencias más antiguas de plantas domesticadas: semillas de calabaza de diez mil años de antigüedad.

El centro ceremonial de Monte Albán es uno de los más antiguos del país y data del 500 a.c. De esta misma época y de ese mismo lugar provienen dos de los ejemplos más antiguos de fechas calendáricas inscritas en piedra de todo el México Antiguo.

Monte Albán fue una importante capital que al parecer realizó alianzas y continuos intercambios con Teotihuacan, al final de su época zapoteca fue ocupada como cementerio por los reyes mixtecos.

Tierra de gobernantes poderosos, desde aquellos que decidieron construir Monte Albán y Mitla, pasando por el gran soberano mixteca Ocho Venado Garra de Jaguar, hasta llegar al México del XIX con Benito Juárez y Porfirio Díaz, la política mexicana es imposible de comprenderse y analizarse sin los oaxaqueños.

De los escultores de piedra verde ofrendadas en las tumbas prehispánicas hasta artistas contemporáneos de la talla de Rufino Tamayo y Francisco Toledo, Oaxaca se distingue por su originalidad y su capacidad para influenciar tradiciones culturales que trascienden por mucho los famosos valles centrales de Oaxaca, tierra de moles y chapulines, otro de los orígenes de México.

alberto.aveleyra@gmail.com

Categorías
Uncategorized

BICENTENARIO Y SERPIENTES EMPLUMADAS 4

Huehueteotl, el abuelito Fuego.

Cuando, hace miles de años, el ser humano tuvo control sobre el fuego por primera vez su existencia se transformó para siempre. Con el fuego, el hombre tuvo la fuerza para conjurar los poderes de la noche que por milenios lo habían dominado y acechado constantemente. Con el fuego, el ser humano se hizo más humano, haciéndose consciente de que el fuego externo reflejaba el fuego interior, el fuego del espíritu.

Huehueteotl es el nombre del Dios del Fuego, del venerable Abuelito Fuego. Este nombre en lengua náhuatl quiere decir literalmente “La Vieja energía sagrada”,  ancestro primordial de todas las otras manifestaciones de lo sagrado.

El Abuelito Fuego es otro de los orígenes de México y desde el 600 a.c. hasta la llegada de los españoles, se le representó en como un hombre viejo y jorobado sentado con las piernas cruzadas y sobre su cabeza o espalda un recipiente para el fueguito.

Hasta el día de hoy la ceremonia del Fuego sigue siendo fundamental para los indígenas de la antigua Mesoamérica, para los quiché de Guatemala o los huicholes, el fuego es esa energía primordial que purifica y transforma, es espejo que permite al hombre el auto-conocimiento. En el famoso Mito de Teotihuacán el fuego sagrado es el principio del Tiempo, los hombres dioses se ofrendan a él y resurgen transformados en el Sol y la Luna, resurgen transformados en los astros que marcan el ritmo vital del Universo.

alberto.aveleyra@gmail.com