El descubrimiento de América: la invención de América
El 12 de octubre es una fecha que marca otro de los orígenes de México. Es el momento en que Occidente y los pueblos originarios inician su trágica relación. Con los viajes de Colón, la cosmovisión occidental de aquellos tiempos se resquebraja, el Medioevo atardece mientras el Renacimiento amanece. Edmundo O´Gorman analiza este fenómeno en uno de los libros más interesantes de la historiografía americana: La Invención de América.
El historiador mexicano nos comenta a través de un minucioso análisis, que lo que llamamos Descubrimiento de América no fue tal, sino que fue la invención de América dentro de la conciencia y cosmovisión occidental. Y América se convirtió en un NUEVO mundo; en un mundo que no padecía la decadencia de la vieja Europa, un mundo donde las utopías y los sueños del viejo continente tenían la posibilidad de realizarse. Un mundo donde la comunidad humana tenía la oportunidad de renovarse y organizarse de la mejor forma.
Por eso se llamó a nuestra tierra Nueva España, una España sin los vicios de la europea. Sin embargo, todos sabemos que ha pasado en los últimos quinientos años… conquista, genocidio, destrucción, intolerancia: la negación de las civilizaciones originarias por parte de la civilización occidental.
El ser de México se sostiene y lo ha hecho desde aquellos días en ese filo de navaja entre civilización y barbarie, entre matanza y redención, entre hambre y opulencia, entre desarrapados y catrinas, entre indios oprimidos y españoles opresores. De estos múltiples opuestos emergió un ser nuevo con rostro de abismo y ojos de cometa, lo llamaron mestizo y dijeron que lo mestizo era lo mexicano. Sin embargo, México es muchos méxicos que trascienden el México mestizo, momento es de reconocer esa diversidad de una vez por todas.