Este viernes 16 de marzo se realizó en el WTC de Veracruz el Congreso internacional de los centros y clubs UNESCo con la temática de Educación para la paz. Aprovechamos la oprtunidad para participar con una breve ponencia sobre el turismo cultural juvenil, es un breve texto donde presento datos clave del sector, este es el link .Ponencia a presentar en el Congreso Internacional Educacion para la paz marzo 2012 v1
Etiqueta: patrimonio inmaterial
COLUMNA SERPIENTES EMPLUMADAS Y ESPEJOS HUMENANTES 27.
El 2012 en el 2012.
Hace muchos años que inicié mi exploración personal con respecto a lo que significa y es el 2012. Mi formación antropológica me permitió acercarme al conocimiento científico al respecto. Desde una perspectiva arqueológica, el 2012 es una manifestación del sofisticado sistema que hoy denominamos calendario maya pero que es algo mucho más complejo que un calendario. Algo que todos los pueblos mesoamericanos compartieron fue su concepción del tiempo, basada en la combinación del ciclo de 365 con el de 260 días.
Sin embargo, el 2012 responde a un tercer tipo de sistema llamado por los antropólogos Cuenta Larga. Se trata de un sistema de notación posicional que va marcando ciclos sucesivos. La mayoría de la gente cree que la Cuenta Larga sólo fue utilizada por los mayas, pero culturas de la Costa del Golfo de México también lo hicieron. La inscripción más antigua encontrada hasta el momento en este sistema proviene de esta zona y no de la zona maya. Pero en la costa del Golfo tenemos evidencias de uso en un periodo temprano y después se deja de esculpir en piedra.
El evento significativo en la Cuenta Larga es que en el 2012 se cierra un gran ciclo de 5125 años. Arqueológicamente hablando no tenemos muchas evidencias de las profecías para el 2012, a nivel etnográfico podemos atestiguar un importante movimiento entre grupos mayas de Guatemala y también de México.
Más allá de esto, hoy, en pleno 2012, lo que importa es la sincronicidad del cierre de ciclo de un grupo cultural particular, con los acontecimientos en este Planeta Tierra cada vez más interconectado.
Lo importante es la sincronicidad con el Cambio Climático y la crisis del sistema socio-económico predominante.
Lo importante es la sincronicidad con está naciente conciencia planetaria en busca de un desarrollo sostenible que proteja la Tierra.
Lo importante es la sincronicidad con esta creciente conciencia colectiva de la interdependencia de todas las cosas.
Lo que importa es aprovechar el 2012 como espejo, reconocernos y actuar en consecuencia, el cierre de ciclo está en el corazón de los hombres.
El mariachi es uno de los elementos culturales que definitivamente identifican a México ante el mundo. Se trata de un elemento cultural que permite la identificación del mexicano dentro del concierto mundial. Su vigencia dentro de la sociedad mexicana es ahora mayor que nunca y forma parte de la cultura popular del mexicano.
Desde el año 2003, en la UNESCO se ratificó la convención para la salvaguarda del patrimonio inmaterial, instrumento que incluye una lista del patrimonio intangible a la manera de la Lista de Patrimonio cultural y natural con antecedente en la convención para su salvaguarda en 1972.
Hace unas horas, la UNESCO ha incluido al mariachi, en la lista de Patrimonio intangible de la Humanidad y con este ya son siete elementos mexicanos incluidos, comenzando en 2008 con el Ritual de Día de Muertos:
- Las Fiestas indígenas dedicadas a los Muertos, 2008.
- La Ceremonia Ritual de los Voladores, 2009.
- Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán, 2009.
- La pirekua, canto tradicional de los purepechas, 2010.
- Los parachicos de Chiapa de Corzo, 2010.
- La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria ancestral y viva – el paradigam de Michoacan, 2010.
- El mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta, 2011.
En el siguiente enlace se pueden consultar los expedientes de los 7 elementos en la página de la UNESCO.